Después de la guerra

mayo 2, 2025

Texto íntegro de Después de la guerra, de Alejandro Jodorowsky

 

El último ser humano vivo lanzó la última paletada de tierra sobre el último muerto. En ese instante mismo supo que era inmortal, porque la muerte solo existe en la mirada del otro.

Sobre Después de la guerra

Después de la guerra, esta brevísima obra de arte de Alejandro Jodorowsky, que hoy se incorpora a nuestros Microrrelatos es un ejercicio de síntesis y profundidad conceptual. En apenas dos frases, logra condensar una reflexión existencial de gran calado: la relación entre la muerte y la mirada del otro. La estructura del relato es circular y contundente; la acción -el entierro del último muerto por el último vivo- marca un punto de no retorno, un instante límite en el que la soledad absoluta redefine el sentido de la existencia. El giro final, donde la muerte se revela como un fenómeno relacional, no biológico, aporta una dimensión filosófica que trasciende la anécdota.

La técnica narrativa de Jodorowsky es precisa: prescinde de adornos y se apoya en la fuerza de la imagen y en la paradoja, logrando que el lector concluya con la idea de que la identidad, la vida y la muerte son inseparables de la presencia del otro.

Sobre Alejandro Jodorowsky

Alejandro Jodorowsky es una figura polifacética y difícil de encasillar. Nacido en Chile en 1929, destacó como escritor, cineasta, dramaturgo, ensayista, poeta, actor y psicomago.

La psicomagia es una técnica creada por Jodorowsky que busca ayudar a las personas a superar traumas mediante actos simbólicos. El psicomago es quien escucha el problema del paciente, a menudo usando herramientas como el tarot o el análisis del árbol genealógico, y luego diseña una acción ritual, artística o teatral pensada para esa persona. La idea es que el inconsciente entiende los símbolos y las metáforas como hechos reales, por lo que realizar estos actos puede provocar una liberación emocional o psicológica.

Así, la psicomagia mezcla elementos de arte, chamanismo y psicoanálisis para tratar problemas emocionales a través de acciones que impactan directamente en el subconsciente. Esta visión simbólica y transformadora de la realidad se refleja también en su microrrelato, donde la muerte y la inmortalidad se presentan como conceptos ligados a la percepción y a la presencia del otro, mostrando cómo lo invisible puede cobrar sentido a través de la mirada y la interpretación.

Su obra se caracteriza por la experimentación y la ruptura de géneros, así como por una búsqueda constante de sentido a través de lo simbólico y lo espiritual. A Jodorowsky le conocemos tanto por sus películas de culto, como El Topo y La montaña sagrada, como por sus novelas, cómics y trabajos en el ámbito del tarot y la psicomagia. Su estilo combina lo surrealista con lo filosófico, lo provocador con lo introspectivo. A lo largo de su carrera, ha cultivado una visión del arte como herramienta de transformación personal y colectiva, y su legado se extiende más allá de la literatura, influyendo en el cine, la psicología alternativa y la cultura popular.

 

Después de la guerra

Artículos relacionados

Corrección cinematográfica

Corrección cinematográfica

Texto íntegro de Corrección cinematográfica Microrrelato de René Avilés Fabila   Cuando el aterrado público esperaba ver al inmenso King-Kong tomar entre sus manazas a la hermosa Fray Wray, el gorila con paso firme salió de la pantalla, y pisoteando gente que no...

leer más
De cómo me convertí en araña

De cómo me convertí en araña

Texto íntegro de De cómo me convertí en araña Microrrelato de Mariangela Ugarelli   Primero fue el silencio. Luego, el hilo. Después, la paciencia. Finalmente, el hambre. Cuando me di cuenta, ya no caminaba: tejía.   Sobre De cómo me convertí en araña El...

leer más
El constructor de palíndromos

El constructor de palíndromos

Texto íntegro de El constructor de palíndromos Microrrelato de Fermín López Costero   Desde hacía tiempo, casi todas las noches, antes de acostarse, se entretenía un buen rato realizando maravillosos periplos de ida y vuelta a través de las frases. Era una tarea...

leer más