19 de julio, día de Santa Áurea y Santa Justa Acontecimientos literarios ocurridos en 19 de julio Nacieron: El escritor y académico español Ramón de Mesonero Romanos (1803) y el cuentista y novelista chileno Francisco Coloane (1910). Fallecieron: El literato y...

Blog

La abuela civil española
En el panorama de la literatura contemporánea argentina, surgen obras que analizan la memoria familiar desde perspectivas innovadoras y personales. Así, Andrea Stefanoni nos ofrece una aproximación íntima, alejada del lugar común, para mirar el impacto que la guerra y...
¿Para qué sirve ceder el asiento?
¿Para qué sirve ceder el asiento en el transporte público? En teoría, sirve para facilitar el trayecto a personas que tienen mayores necesidades: ancianos, mujeres embarazadas, personas con movilidad reducida o pasajeros con bebés, etc. Este gesto sencillo es un...
Quintanilla Isasi
Presentamos en Criminales y otros delincuentes a uno que, como Companys o Negrín cuenta con avenidas y lugares públicos a su nombre. ¿Eso se llamar enaltecer el crimen? ¿Y la historia la borramos? A Luis Quintanilla Isasi (1893-1978) se le recuerda principalmente como...
La conjura de Pisón
¿Qué fue la conjura de Pisón? Durante el reinado de Nerón, especialmente después del gran incendio de Roma en el año 64, el clima político se volvió insostenible. La reconstrucción de la ciudad y la fastuosa construcción de la Domus Aurea condujeron a un emperador...
Parque Natural de Pagoeta
Quizá ya lo sabía, pero el Parque Natural de Pagoeta es un espacio protegido en el País Vasco, situado en la provincia de Guipúzcoa, principalmente en el municipio de Aya y en menor medida en Zarauz y Cestona. Debe su nombre al monte Pagoeta y se declaró parque...
Francisco de Vitoria. Guerra justa y paz
El propósito de la guerra es la paz y la seguridad del bien común. Pero no puede haber seguridad para el bien común si sus enemigos no son disuadidos de la injusticia por temor a la guerra. Francisco de Vitoria. Guerra justa Esta sentencia sobre los principios de la...
Efemérides de 18 de julio
Día de San Federico de Utrecht Acontecimientos literarios ocurridos en 18 de julio Nacieron: El escritor argentino Manuel Gálvez (1882); el poeta y ensayista español Joaquín Romero Murube (1904); el filólogo español José Simón Díaz (1920); la escritora juvenil...
Arder el cuerpo
Elvia Ardalani Texto íntegro de Arder el cuerpo, poema de Elvia Ardalani Esta mañana al regresar a casa una mujerse prendió fuego. Comenzó su ritual al rociarse la ropade un líquido amarilloy en cuestión de segundos las leves amapolasde su falda...
Martín Fernández de Enciso
Martín Fernández de Enciso, el Bachiller Enciso (circa 1469 – c. 1533) nació probablemente en Sevilla o en la localidad riojana de Enciso y falleció en Sevilla Es una figura compleja, audaz y poliédrica de los inicios de la conquista de América. Su vida trascendió la...
El francés cajún
El francés cajún es un dialecto del francés surgido del contacto entre los descendientes de los acadianos (francófonos expulsados de la región canadiense de Acadia durante el siglo XVIII, en el proceso conocido como la Gran Expulsión) y las poblaciones locales del sur...
Efemérides de 17 de julio
17 de julio, día de San Alejo Acontecimientos literarios ocurridos en 17 de julio Nacieron: El escritor israelí, premio Nobel de Literatura en 1966, Shmuel Yosef Agnon (1888); el profesor de filosofía y escritor español Carlos París Amador (1925) y el filólogo...
González Pons: oclócrata superviviente
El que el PSOE sea el partido más criminal de la historia de España, no elimina la posibilidad de que en otros negociados no haya oclócratas. Al contrario. González Pons: caricatura literaria Si hubiese que retratar a Esteban González Pons en un óleo satírico y de...
Cristóbal Acosta
Cristóbal Acosta, o Cristóvão da Costa y apodado El Africano, nació hacia 1515-1525 en Tánger o Ceuta, en el norte de África, y falleció en Tharsis (Huelva) hacia 1592-1594. Semblanza e inicios Su vida se desarrolló bajo la influencia de los grandes descubrimientos...
¿Sahara o Sáhara? ¿Por qué?
¿Por qué se llama Sáhara el desierto y la antigua colonia española? El nombre Sahara se refiere tanto al mayor desierto cálido del mundo como a un territorio con compleja realidad política en el norte de África. A pesar de las disputas contemporáneas sobre la...
¿Fisonomía o fisionomía?
Nos preguntamos hoy en Dudas razonables (o no) cuál es la forma correcta: fisonomía o fisionomía. La pregunta, razonable y antigua, sigue merodeando en la escritura y la conversación, aunque la respuesta parezca meramente formal. En realidad, encierra una pequeña...
Efemérides de 16 de julio
16 de julio, día de Nuestra Señora del Carmen Acontecimientos literarios ocurridos en 16 de julio Nacieron: El poeta español Armando Buscarini (1904); el poeta y dramaturgo español Miguel Labordeta (1921); el escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez...
Zángano
El vocablo zángano reúne en sí un curioso doble significado, aludiendo tanto a un ser de la naturaleza como a un rasgo humano, lo que la convierte en una palabra llena de riqueza expresiva y matices culturales. Lo tratamos en Extrañas palabras pero en el aspecto...
El Vellocino de oro
El Vellocino de Oro es uno de los símbolos más fascinantes de la mitología griega. No es solo un objeto, representa un misterio cargado de significados ligados al poder, la legitimidad y el viaje iniciático del héroe. Su historia, que involucra seres divinos, dragones...
Luis Mateo Díez, la «I» de la RAE
Luis Mateo Díez nació en Villablino (León) el 21 de septiembre de 1942. Es licenciado en Derecho y trabajó como funcionario en el Ayuntamiento de Madrid hasta su jubilación. Su figura se asocia, además, a una mirada literaria sobre la realidad rural y urbana de...
¿Por qué son papanatas?
¿Por qué son papanatas? Hoy es necesario observar bien la fotografía antes de leer el artículo, porque es clave y causa del mismo. Seguro que si Marlaska leyera esto, pondría el grito en el cielo —quizás, para él, sea más apropiado el infierno— y nos llamaría...