Quizá ya lo sabía…

Sanjacobo. Alimento santo

Quizá ya lo sabía pero el origen del nombre sanjacobo para el popular plato de carne no está claramente establecido, aunque existen teorías y curiosidades al respecto: Se asocia su nombre con las hosterías del Camino de Santiago, donde se servía como un plato de lujo...

A punto de caramelo

Quizá ya lo sabía pero la expresión estar a punto de caramelo proviene del proceso de hacer caramelo, donde el azúcar se calienta hasta derretirse y adquirir un color dorado. Es una frase coloquial en español que se utiliza para describir una situación que está muy...

Gibraltar (español, por supuesto)

Quizá ya lo sabía pero tampoco es británico el nombre de Gibraltar. Es el derivado en español del nombre en árabe Ŷab al-Tāriq o Yabal Tarik (جبل طارق), que significa montaña de Táriq, nombrada así tras el desembarco de Táriq ibn Ziyad, el lugarteniente del moro Muza,...

Ajijic

Quizá ya lo sabía pero la etimología de Ajijic tiene sus raíces en el náhuatl, en la palabra axixic, que se refiere a la presencia y movimiento del agua. Este nombre se interpreta como lugar donde brota el agua, donde corre el agua o donde se derrama el agua. La...

Ratoncito Pérez

Quizá ya lo sabía pero fue el padre Luis Coloma quien popularizó la versión moderna y más conocida de Ratoncito Pérez en 1894. Coloma escribió un cuento por encargo de la Casa Real Española para el joven Alfonso XIII, que había perdido su primer diente. En la...

Ergástula

Quizá ya lo sabía pero la ergástula era una prisión que existía en las ciudades de la Antigua Roma, utilizada para encerrar a esclavos que ofendían a sus amos, así como a prisioneros de guerra y hombres libres que cometían delitos. Estas cárceles eran...

De punta a punta

Quizá ya lo sabía pero la ruta más larga del mundo para caminar es desde Ciudad del Cabo (Sudáfrica) hasta Magadán (Rusia). Esta ruta tiene las siguientes características: Distancia: 22.387 kilómetros. Tiempo de caminata: 4.492 horas. Duración: 187 días caminando...

Costa Rica es diferente

Quizá ya lo sabía pero Costa Rica es un país singular, además de precioso: Biodiversidad. Costa Rica contiene el 5 % de la biodiversidad mundial, ocupando el 0,03 % del territorio terrestre global. Parques Nacionales. Cuenta con 30 parques nacionales que cubren...

Polisíndeton

Quizá ya lo sabía, pero el polisíndeton es una figura retórica que tiene sus raíces en el latín polysindeton, muy atado o muy ligado, proveniente a su vez del griego. Se caracteriza por la repetición innecesaria de una o más conjunciones dentro de una misma...

¿Es usted carpetovetónico?

Quizá ya lo sabía, pero el término carpetovetónico se utiliza para describir algo o a alguien que representa lo típicamente español, a menudo con una connotación negativa. Se refiere a ideas, costumbres o actitudes que se consideran tradicionalmente españolas y que...

¡Feliz año 2025!

Quizá ya lo sabía pero por primera vez hablarydecir les desea un feliz año 2025 y aprovechando la ocasión, damos unas pautas para la escritura de fechas en español. El orden que la ortografía académica recomienda es día, mes, año (14 de octubre de 1951). Se...

Marruecos procede de Marrakech

Quizá ya lo sabía pero el nombre de Marruecos proviene de la ciudad de Marrakech. Este vínculo etimológico se establece a partir de la importancia histórica y cultural de Marrakech, que fue la capital de varias dinastías importantes, como los almorávides y los...

¿Qué es la sigilografía?

Quizá ya lo sabía pero la sigilografía es una disciplina científica que surge en el siglo XVII, vinculada a la diplomática y la apertura de archivos históricos. Estudia los sellos de lacre o sigilos como símbolos de identidad, poder y comunicación, analizando su...

Homilía

Quizá ya lo sabía pero homilía procede del griego homilia, que significa asamblea, asunto habitual y conversación, charla familiar. Su raíz deriva del verbo griego homilein, que significa reunirse, conversar. La homilía es un discurso o reflexión que realiza un...

Sesquicentenario

Quizá ya lo sabía pero el término sesquicentenario se refiere al 150.º aniversario de un acontecimiento o a la conmemoración de dicho aniversario. Esta palabra se compone de dos elementos:- El prefijo sesqui-, que proviene del latín y denota una unidad y media.- La...

Meseniana

Quizá ya lo sabía pero el término meseniana, que no está contemplado en el diccionario oficial, es un canto o escrito fúnebre para enaltecer la memoria de un fallecido. Se caracteriza por resaltar los aspectos personales del difunto y expresar el pesar que se siente...

Arielismo

Quizá ya lo sabía pero el arielismo fue una corriente ideológica latinoamericana de principios del siglo XX, inspirada en la obra Ariel de José Enrique Rodó (1900). Oponiéndose al utilitarismo anglosajón, promovía los valores grecolatinos heredados de España,...

¡Aleluya!

Quizá ya lo sabía pero aleluya es una palabra de origen hebreo que significa alaben a Yah (Jehová) o alabad al Señor. Su etimología proviene del término hebreo hallĕlū yăh, que llegó al latín como halleluia y al español como aleluya. Interjección religiosa. Se emplea...

Navidad en Uruguay

Quizá ya lo sabía pero en Uruguay no se celebra oficialmente la Navidad desde 1919, cuando se aprobó una ley que suprimió los días festivos religiosos del calendario. La Navidad en Uruguay fue reemplazada oficialmente por el Día de la Familia. El 25 de diciembre...

Navidad prohibida

Quizá ya lo sabía pero no, no nos referimos, de momento, a España, aunque sabemos que lo peor del jefe del albañal está por llegar. Y quizá ya lo sabía pero en los siguientes países la Navidad está prohibida: Arabia Saudita. Las personas que la celebren...

¿Restauran los restaurantes?

Quizá ya lo sabía pero restaurante tiene sus raíces en el francés restaurant, que significa restaurar. Su uso se popularizó en París en 1765, cuando un mesonero llamado Dossier Boulanger abrió un establecimiento que ofrecía sopas y patas de oveja cocinadas a fuego...