Pirrónico

mayo 7, 2025

No, este tampoco es un vocablo de uso habitual, ni siquiera poco frecuente, pero hemos optado por incluirlo en estas Extrañas palabras y no en Rescatando porque creemos que esta última categoría no sería adecuada. El empleo de pirrónico en ámbitos filosóficos y académicos es más que suficiente; intentar incorporarlo al lenguaje cotidiano sería, en nuestra opinión, una cursilería.

Pirrónico. Etimología

Proviene del nombre propio Pirrón, filósofo griego nacido en Elis hacia el 360 a.C., considerado el fundador del escepticismo filosófico, al que se le añade el sufijo -ico para formar el adjetivo. La palabra designa lo relativo a Pirrón y su doctrina, el pirronismo, y se utiliza también como sustantivo para referirse a quienes profesan este pensamiento.

Significados y usos

En filosofía, pirrónico es lo perteneciente o relativo al pirronismo, la escuela escéptica fundada por Pirrón en el siglo IV a.C.. Por extensión, describe a una persona que duda de todo y no sostiene creencias firmes, es decir, un escéptico radical. En la actualidad, su uso suele limitarse al ámbito filosófico o como sinónimo culto de escéptico.

El diccionario oficial de la RAE presenta escuetamente el significado de este término como escéptico.

Pirrónico. Historia y evolución

El pensamiento pirrónico se caracteriza por la suspensión del juicio (epojé) sobre toda cuestión no evidente, con el objetivo de alcanzar la ataraxia, un estado de imperturbabilidad y serenidad mental. Pirrón viajó a la India y recibió influencias de diversas corrientes filosóficas orientales, lo que enriqueció su visión escéptica. El pirronismo fue posteriormente desarrollado por autores como Enesidemo y, sobre todo, Sexto Empírico, quien sistematizó sus argumentos y los transmitió a la posteridad.

En el Renacimiento, la recuperación de los textos pirrónicos influyó en pensadores como Montaigne y en debates sobre la validez del conocimiento y la ciencia. El escepticismo pirrónico también fue utilizado para criticar dogmatismos religiosos y científicos y sigue siendo objeto de estudio en la filosofía contemporánea.

Curiosidades y equivalentes en otros idiomas

El término pirrónico es esdrújulo, de cuatro sílabas, y su frecuencia de uso es baja en el español actual. Como sinónimos se emplean pirroniano y escéptico. En inglés se traduce como pyrrhonian, en francés pyrrhonien, en italiano pirronico y en alemán pyrrhonisch.

El ideal de vida pirrónica consiste en vivir sin comprometerse con creencias dogmáticas, guiándose solo por las apariencias y minimizando los compromisos epistémicos. Esta actitud ha sido comparada con prácticas filosóficas orientales y ha servido de inspiración para corrientes escépticas modernas.

Así pues, pirrónico designa lo relativo a Pirrón y su doctrina escéptica, caracterizada por la suspensión del juicio y la búsqueda de la imperturbabilidad. Su influencia ha perdurado desde la Antigüedad hasta la actualidad, y el término se emplea tanto en filosofía como, muy ocasionalmente, en el lenguaje general para referirse a una actitud de duda sistemática.

Pirrónico, de Pirrón

Artículos relacionados

Cancerbero

Cancerbero

En nuestra sección de Extrañas palabras traemos hoy un término con raíces en la mitología, pero que ha encontrado un lugar sorprendentemente cotidiano en el lenguaje deportivo. Hablamos de cancerbero, el legendario perro guardián del inframundo, cuyo nombre se utiliza...

leer más
Sacapotras

Sacapotras

No, este tampoco es un vocablo de uso habitual, ni siquiera poco frecuente, pero hemos optado por incluirlo en estas Extrañas palabras y no en Rescatando porque creemos que esta última categoría no sería adecuada. El empleo de sacapotras es definitivamente residual,...

leer más
Anfictionía

Anfictionía

En el mundo del lenguaje, hay palabras que destacan no por su uso frecuente, sino por su rareza, historia y capacidad para despertar la curiosidad. Una de esas palabras es anfictionía, un término poco conocido que proviene de la antigüedad y que encierra una historia...

leer más