Congreso Anfictiónico de Panamá

mayo 11, 2025

Tras analizar el significado de la anfictionía, hoy nos adentramos en el acontecimiento que mejor encarna ese ideal en la historia de América Central y del Sur: el Congreso Anfictiónico de Panamá. En 1826, en la ciudad de Panamá, las jóvenes repúblicas hispanoamericanas respondieron al llamamiento de Simón Bolívar y se reunieron en un congreso histórico, impulsado por el sueño de unir fuerzas para afrontar los desafíos de un continente recién liberado.

Aquella asamblea fue mucho más que una simple cita diplomática: representó el ambicioso intento de construir una Hispanoamérica unida y fuerte.

La unión nos hace fuertes; la desunión nos destruye. Simón Bolívar

El Congreso Anfictiónico de Panamá: Unión, idealismo y desafíos

El Congreso Anfictiónico de Panamá fue una histórica asamblea diplomática celebrada entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826 en la ciudad de Panamá. Convocado por Simón Bolívar, su objetivo principal era crear una confederación de las repúblicas americanas surgidas tras las guerras de independencia contra el dominio español. Bolívar, inspirado en la antigua Liga Anfictiónica griega -una alianza de tribus y ciudades-estado para asuntos comunes-, buscaba fomentar la unión política, económica y militar de los nuevos Estados americanos para garantizar su estabilidad y defensa ante amenazas externas, especialmente la posible reconquista española.

Participaron representantes de la Gran Colombia (que abarcaba los actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela), México, Perú y la República Federal de Centroamérica. Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo, mientras que otras naciones como Chile, las Provincias Unidas del Río de la Plata, Paraguay y Brasil no mostraron interés o no fueron invitadas. También asistieron observadores de Gran Bretaña y los Países Bajos. Y, claro, con estas dos últimas presencias nos explicamos muchas más cosas…

El CAP. Desarrollo y fracaso

La agenda del Congreso fue amplia y ambiciosa: renovación de tratados de unión y confederación, publicación de un manifiesto denunciando las acciones de España, apoyo a la independencia de las colonias aún bajo dominio español como Cuba y Puerto Rico, celebración de tratados de comercio y navegación, organización de un cuerpo de derecho internacional, abolición de la esclavitud en los Estados americanos, creación de contingentes militares comunes y fijación de fronteras nacionales basadas en el principio de uti possidetis. Asimismo, se discutió la aplicación de la Doctrina Monroe y la presión diplomática para el reconocimiento internacional de las nuevas repúblicas.

El congreso se realizó en el antiguo convento de San Francisco, hoy Palacio Bolívar. Aunque Bolívar fue el gran impulsor, evitó intervenir directamente en las sesiones para no afectar su papel como presidente de Perú. A pesar del idealismo y la visión integradora, el proyecto de confederación fracasó debido a desacuerdos entre los gobiernos participantes y la falta de voluntad política para ceder soberanía. Los intereses regionales y económicos limitaron la integración y los acuerdos quedaron mayormente en declaraciones de principios sin aplicación efectiva.

En síntesis, el Congreso Anfictiónico de Panamá representó, una declaración de intenciones que buscaba redefinir el destino de las antiguas colonias hispanoamericanas, impulsada por Bolívar y con la participación e intereses de Gran Bretaña y los Países Bajos. Este proyecto pretendía debilitar el concepto de la Hispanidad y su herencia política y cultural. Sin embargo, la falta de sentido, de bases sólidas y de principios éticos claros impidió que este intento de confederación tuviera éxito o trascendencia real. Afortunadamente, sobre todo para los americanos…

CAP 1826

Artículos relacionados

Las Universidades laborales

Las Universidades laborales

¿Qué fueron las Universidades laborales? Las Universidades laborales fueron un conjunto de instituciones educativas creadas en España entre 1955 y 1981, impulsadas por el Ministerio de Trabajo bajo el mandato de José Antonio Girón de Velasco, entonces ministro...

leer más
La guerra del Chaco

La guerra del Chaco

¿Qué fue la guerra del Chaco? El conflicto entre Bolivia y Paraguay por el Chaco Boreal —una región semiárida al norte del río Pilcomayo— se prolongó entre 1932 y 1935. Aunque el conflicto estalló en el siglo XX, sus raíces se hunden en el siglo XIX, cuando ambos...

leer más
Memoria. Octubre 1934: golpe socialista

Memoria. Octubre 1934: golpe socialista

¿Qué fue la Revolución de Asturias? En octubre de 1934, la II República Española sufrió un ataque frontal contra su legalidad institucional. No fue perpetrado por militares ni por monárquicos, sino por quienes hoy se presentan como sus más fervientes defensores: el...

leer más