El sardo. Etimología y significado
El término sardo proviene de la raíz sard-, presente en numerosos topónimos y etnónimos de la isla de Cerdeña. Esta raíz se ha relacionado con los shirdana, uno de los legendarios Pueblos del Mar, aunque existen otras teorías que la vinculan a figuras mitológicas como Sardus Pater Babai, considerado el padre mítico de los sardos, o a la legendaria mujer Σαρδώ del Reino de Lidia en Anatolia.
Así, la etimología sigue siendo objeto de debate, pero todas las hipótesis remiten a una antigüedad profunda y a una identidad insular forjada en el Mediterráneo.
¿Qué es el sardo?
Es la lengua propia y tradicional de la isla de Cerdeña, situada en el mar Mediterráneo occidental. Se habla en casi toda la isla, salvo en algunas zonas donde perviven otras lenguas como el catalán en Alguer o el ligur tabarquino en San Pietro y parte de San Antioco. Su origen se remonta a la romanización de Cerdeña, iniciada tras la conquista romana en el 238 a.C. El latín vulgar se impuso progresivamente sobre las lenguas indígenas, conocidas como paleosardo o nurágico, dando lugar a una evolución lingüística singular. El proceso fue lento y la insularidad permitió que el sardo conservara arcaísmos y rasgos latinos que se han perdido en otras lenguas romances.
Especialidades y singularidades
El sardo está considerado como la lengua romance más conservadora, la que más fielmente ha mantenido rasgos del latín vulgar. Entre sus particularidades gramaticales destacan:
- Un sistema fonético que preserva sonidos latinos arcaicos, como la conservación de la –k– y la –g– ante vocales palatales.
- El uso de artículos definidos derivados directamente del latín (su, sa, sos, sas), en contraste con los artículos de origen romance continental.
- La presencia de numerosos casos de doble negación y de partículas enclíticas.
- Un léxico que, además de su base latina, incorpora restos del sustrato paleosardo y préstamos de catalán, castellano, italiano e incluso árabe, aunque estos últimos suelen llegar a través del español o el catalán.
- Una notable variedad dialectal, con dos grandes áreas: el logudorés, considerado el más arcaico y literario y el campidanés, más influido por el italiano y otras lenguas de contacto. No existe una normativa aglutinante que unifique la lengua, lo que ha favorecido la diversidad interna.
Sardo. Curiosidades
El aislamiento geográfico de Cerdeña ha permitido al sardo resistir la homogeneización lingüística y conservar estructuras y vocabulario que evocan el latín antiguo. A diferencia de otras lenguas romances, el sardo ha mantenido una literatura popular viva, con formas poéticas propias como el muttu, el mutettu y la battorina, y una rica tradición oral de canciones, nanas, cantos funerarios y lírica amorosa.
Los primeros textos en sardo datan del siglo X, los condaghes, documentos administrativos y jurídicos. Sin embargo, la producción literaria más relevante ha sido la poesía popular, donde el poeta era una figura central en la comunidad. El sardo también ha sido vehículo de espiritualidad y religiosidad, con cantos corales de origen catalán y castellano y composiciones laudatorias y pastoriles.
Corolario
El sardo no está extinto, pero se encuentra en una situación de grave peligro. Actualmente, sigue siendo hablado por gran parte de la población de Cerdeña -sobre un millón de personas -y es la segunda lengua más hablada de la isla, después del italiano. Sin embargo, la UNESCO lo clasifica como una lengua definitivamente en peligro, lo que significa que está amenazada por la sustitución lingüística a favor del italiano y por la disminución de su uso entre las generaciones más jóvenes.