Francisco Javier Balmis

mayo 14, 2025

Traemos a nuestra sección de Personajes y figuras a un científico pionero de la salud pública, a Francisco Javier Balmis.

Francisco Javier Balmis. Sus inicios

Ocupa un lugar destacado en la historia de la medicina española y mundial, no solo por su formación y conocimientos, sino por su capacidad de liderazgo y su visión humanitaria. Nacido en Alicante en 1753, Balmis creció en una época en la que la medicina comenzaba a abrirse a la ciencia moderna, aunque aún arrastraba muchos métodos y creencias tradicionales. Su vida y obra reflejan el tránsito entre dos mundos: el de la medicina ilustrada y el de la filantropía activa.

La formación de Balmis fue rigurosa. Comenzó sus estudios en el Hospital Militar del Rey en Alicante, donde obtuvo el título de cirujano. Pronto se trasladó a Valencia para perfeccionar sus conocimientos y su carrera lo llevó a Cuba y México. En estos territorios, además de ejercer la medicina, se interesó por la botánica y la farmacología, llegando a publicar trabajos sobre plantas medicinales del Nuevo Mundo y sus aplicaciones terapéuticas. Esta faceta científica y curiosa, lo sitúa como un profesional inquieto y multidisciplinar, atento a los avances y a las necesidades de su tiempo.

Balmis. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

La mayor aportación de Balmis fue su papel como director de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, una empresa sin precedentes promovida por el rey Carlos IV. La viruela era entonces una de las enfermedades más mortíferas y la reciente invención de la vacuna por Edward Jenner supuso una esperanza para la humanidad. Balmis, convencido de la importancia de llevar este avance a los territorios de ultramar, diseñó y encabezó una expedición que recorrió América, Filipinas y otros puntos del imperio español entre 1803 y 1806. La logística de la misión fue tan ingeniosa como arriesgada: para mantener viva la vacuna, se utilizó una cadena humana de niños que portaban el virus atenuado en sus cuerpos, permitiendo así su transporte a lo largo de miles de kilómetros.

Un elemento esencial en esta misión fue la participación de Isabel Zendal, rectora de la Casa de Expósitos de La Coruña, que fue la única mujer adulta en la expedición. Zendal tuvo la responsabilidad de cuidar a los niños encargados de transportar la vacuna, asegurando su bienestar y la continuidad del proceso de inmunización. Su papel, muchas veces relegado en la historia, ha sido reconocido en tiempos recientes como fundamental para el éxito de la expedición.

Juntos, Balmis, Zendal, los niños y el resto del equipo recorrieron América, Filipinas y partes de Asia, vacunando a miles de personas y estableciendo un modelo pionero de salud pública y cooperación internacional. Esta expedición no solo salvó innumerables vidas, sino que también sentó las bases para las campañas de vacunación masiva actuales y demostró el poder de la ciencia unida a la voluntad filantrópica.

El ejemplo

Su ejemplo inspiró a otros países y demostró que la ciencia, la organización y la voluntad filantrópica podían cambiar el destino de naciones enteras. A pesar de las dificultades, las críticas y los desafíos logísticos, Balmis supo mantener el rumbo y cumplir la misión encomendada, mostrando una tenacidad y una visión poco comunes en su época.

La figura de Francisco Javier Balmis, a quien tampoco citan los divulgadores de la falsa leyenda negra, merece ser recordada y ponderada, no solo como la de un médico brillante, sino como la de un pionero de la salud pública y la solidaridad internacional. Su legado es, sin duda, el de un hombre que supo unir ciencia, compasión y acción en beneficio de la humanidad y cuya obra debe seguir viva en la memoria de la medicina y la sociedad moderna.

Médico y pionero

Artículos relacionados

Mendoza, premio Princesa de Asturias 2025

Mendoza, premio Princesa de Asturias 2025

Acabamos de enterarnos y por la vía de urgencia, plasmamos esta pequeña reseña en Personajes y figuras: El jurado ha otorgado a Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, sumando así un nuevo reconocimiento a una de las...

leer más
Juan Valverde de Amusco

Juan Valverde de Amusco

Presentamos en Personajes y figuras a un anatomista castellano, desgraciadamente desconocido por el gran público. Su talento y labor elevaron la posición de España en la ciencia médica y el humanismo renacentista. Juan Valverde de Amusco. Trayectoria y actitud Juan...

leer más
Juanelo Turriano

Juanelo Turriano

Presentamos en Personajes y figuras a un ingeniero e inventor italiano cuyo talento y labor contribuyeron activamente a engrandecer más a España durante el Renacimiento. Juanelo Turriano. Sus inicios Juanelo Turriano, nacido hacia 1500 en Cremona (actual Lombardía,...

leer más