En Son de… presentamos al español de Panamá, el resultado de una mezcla de influencias históricas, culturales y lingüísticas.
La posición geográfica del país, su historia y la prolongada presencia extranjera, especialmente de Estados Unidos y del Caribe anglófono, dejaron huella en la pronunciación, el vocabulario y las expresiones cotidianas del español panameño. Además, la convivencia con numerosas lenguas indígenas y la incorporación de términos provenientes de diversas comunidades emigrantes han dotado al español de Panamá de características propias y fácilmente reconocibles frente a otras modalidades del idioma
Rasgos fonéticos distintivos
Entre las características más notables del español panameño está la pronunciación de la /s/ como [h] en posición final de sílaba, fenómeno compartido con otras regiones caribeñas y andaluzas. Es común la aspiración o elisión de la /s/ y la supresión de la r al final de los verbos, así como la omisión de la d intervocálica, lo que resulta en formas como reí, llorá, morao y apurao. En algunas regiones, especialmente en las Provincias Centrales, la ch se pronuncia como [ʃ], similar al sonido sh del inglés, por ejemplo, disho en vez de dicho.
Léxico y préstamos lingüísticos
El español panameño destaca por su abundante uso de anglicismos y préstamos léxicos de otras lenguas, reflejo de la influencia estadounidense y caribeña. Palabras como parquear (de to park), chopear (de to shop) y mol (de mall) son de uso común. Además, existen numerosos términos de origen africano, francés, italiano y de lenguas indígenas, que enriquecen el vocabulario cotidiano.
Expresiones coloquiales y apócopes
La idiosincrasia panameña se expresa en una gran cantidad de expresiones coloquiales y folclóricas. Es frecuente el uso de apócopes, como profe (profesor), refri (refrigeradora), compu (computadora) y la u (la universidad). También se acortan preposiciones y adverbios, como pa (para) y onde (donde).
Sintaxis y particularidades del español de Panamá
Una de las características más llamativas del español hablado en Panamá es la tendencia a mantener el orden sujeto-verbo en las preguntas, en lugar de invertirlo como ocurre en el español estándar. Así, en el habla cotidiana, es habitual escuchar preguntas como ¿Qué tú quieres? o ¿Cómo tú te llamas?, en vez de las formas estándar ¿Qué quieres tú? o ¿Cómo te llamas tú?. Esta manera de estructurar las preguntas aporta un matiz distintivo al español panameño, aunque en situaciones formales o en el habla culta se prefiere la estructura tradicional.
Otro rasgo sintáctico notable es el uso de lo que se conoce como ser focalizador o ser intensivo. En este caso, el verbo ser se utiliza para enfatizar o destacar una parte específica de la oración, generalmente el complemento circunstancial. Por ejemplo, en lugar de decir simplemente Lo hice en invierno, un panameño diría Lo hice fue en invierno, usando fue para resaltar el momento en que ocurrió la acción. Este patrón también aparece en frases como Teníamos era que salir, donde era enfatiza la necesidad de salir. Este uso aporta expresividad y claridad y es compartido con otras variantes caribeñas del español.
Diversidad lingüística y lenguas indígenas
Aunque el español es la lengua oficial y predominante de Panamá, el país es hogar de una notable diversidad lingüística. Se reconocen oficialmente siete lenguas indígenas: ngäbere, buglére, dulegaya (guna), emberá, wounaan, naso tjerdi y bribri, que se hablan principalmente en las comarcas indígenas y contribuyen al mosaico cultural panameño.