La Reconquista de Amberes

mayo 22, 2025

La toma de Amberes por los Tercios españoles fue el asedio que transformó el destino de Flandes, marcando el final de la hegemonía de la ciudad y constituyendo una de las victorias más brillantes de la historia militar española.

La Reconquista de Amberes (1584-1585)

Hace referencia al sitio y toma de la ciudad de Amberes por parte de las fuerzas españolas comandadas por Alejandro Farnesio entre 1584 y 1585, en el contexto de la Guerra de los Ochenta Años. Este episodio marcó el final de la etapa dorada de la ciudad y supuso una de las mayores gestas de los Tercios españoles, tanto por su despliegue militar como por la ingeniería empleada para superar las formidables defensas de la urbe.

Contexto

Amberes, a finales del siglo XVI, era la mayor ciudad flamenca y el centro económico, cultural y financiero de las Diecisiete Provincias de los Países Bajos. La ciudad, de mayoría protestante, se había convertido en un bastión rebelde frente al dominio español. Tras el Saqueo de Amberes en 1576, la urbe quedó debilitada, pero seguía siendo clave para el control de la región.

El asedio de Amberes se produjo tras una serie de victorias españolas en Flandes y fue parte de la estrategia de Felipe II para restaurar el control sobre los territorios sublevados.

El sitio de Amberes

La Reconquista de Amberes comenzó con el sitio de la ciudad en julio de 1584. Alejandro Farnesio, al frente de unos 12.000 hombres, inició la conquista de los fuertes y posiciones estratégicas alrededor de la ciudad. Amberes estaba protegida por diez baluartes, un foso inundado y el río Escalda, lo que la hacía casi inexpugnable.

El Puente de Farnesio. Ingeniería y audacia

La clave del asedio fue la construcción de un gigantesco puente de 800 metros de largo y 4 de ancho sobre el río Escalda, una obra sin precedentes en la Europa de la época. El puente, que combinaba tramos fijos y flotantes sobre barcazas, permitió cortar el abastecimiento a la ciudad desde el mar y sellar el cerco completamente.

La defensa del puente fue feroz, con 97 piezas de artillería y una línea de barcazas armadas. Los holandeses intentaron romper el cerco con una flota de 160 barcos, pero los Tercios resistieron, logrando capturar 25 naves y 75 cañones en un combate cuerpo a cuerpo que duró ocho horas.

El desenlace

El asedio se prolongó durante más de un año. La población de Amberes, sometida al hambre y al bombardeo constante, fue perdiendo la moral. Los intentos de recibir ayuda externa fracasaron y la desconfianza interna creció cuando se descubrieron engaños sobre la llegada de refuerzos.

Finalmente, el 17 de agosto de 1585, la ciudad se rindió. Los Tercios españoles entraron en Amberes, encabezados por Farnesio. La victoria fue celebrada con un gran banquete sobre el propio puente del Escalda, que duró varios días. Tras la rendición, los protestantes supervivientes debieron abandonar la ciudad, lo que supuso un cambio demográfico y cultural significativo.

Reconquista de Amberes. Consecuencias

  • Fin de la hegemonía de Amberes. La ciudad perdió su papel central en el comercio europeo, que pasó a Ámsterdam.
  • Victoria española. El éxito militar y de ingeniería fue reconocido por Felipe II, quien otorgó a Farnesio el Toisón de Oro.
  • Episodio brillante de los Tercios. El sitio es recordado como una muestra de la capacidad táctica, la resistencia y la disciplina de las tropas españolas
  • Impacto en la guerra. La caída de Amberes consolidó el control español sobre el sur de los Países Bajos, aunque la guerra continuaría durante décadas.

La Reconquista de Amberes fue mucho más que una victoria militar: fue una hazaña de resistencia, estrategia e ingeniería que marcó el destino de Flandes y de Europa. El sitio y la toma de la ciudad por Alejandro Farnesio constituyen uno de los episodios más notables de la historia militar del Siglo de Oro español, y un hito en la historia de los asedios.

 

Tercios Viejos: Toma de Amberes

Gesta de los Tercios

Artículos relacionados

Liberación de Bilbao

Liberación de Bilbao

Vamos a tratar hoy en ¿Qué fue? un acontecimiento que contribuyó grandemente a la victoria final en la guerra civil española: la liberación de Bilbao. Antecedentes La entrada de las tropas nacionales en Bilbao el 19 de junio de 1937 fue uno de los episodios más...

leer más
El nestorianismo

El nestorianismo

Salvo para algunos teólogos -entre los que debe estar el Papa León XIV-, varios filósofos y unos pocos eruditos más, el término nestorianismo nos era totalmente ajeno, desconocido más bien. Por tanto, es tarea de hablarydecir en su sección ¿Qué fue? intentar descifrar...

leer más
El sitio de Maastricht

El sitio de Maastricht

En marzo de 1579, Alejandro Farnesio, duque de Parma y gobernador de los Países Bajos, inició uno de los asedios más emblemáticos de la guerra de los Ochenta Años: la toma de Maastricht. Esta ciudad, estratégicamente situada a orillas del Mosa y enclave comercial, se...

leer más