¿Por qué analizamos en Extrañas palabras un término tan usual como tiovivo? Porque su origen se basa en una anécdota insólita —el supuesto regreso a la vida de un feriante madrileño durante su propio funeral—, lo que convirtió su apodo en el nombre de la atracción. Además, su formación lingüística es poco habitual.
Tiovivo. Significado
Es un sustantivo masculino que designa una atracción de feria compuesta por una plataforma giratoria, normalmente decorada con figuras de caballos, vehículos u otros animales, donde los niños (y a veces adultos) se montan para dar vueltas al ritmo de la música. Es sinónimo de carrusel o calesita (en América del Sur).
El diccionario oficial solo contempla una acepción: Recreo de feria que consiste en varios asientos colocados en un círculo giratorio.
Etimología
Ya hemos adelantado que es curiosa y está rodeada de leyendas. Según el Diccionario Histórico de la Lengua Española, la palabra proviene del apodo de un empresario de espectáculos madrileño del siglo XIX, el Tío Esteban. La historia más popular cuenta que Esteban Fernández, dueño de un carrusel en el Paseo de las Delicias de Madrid, fue dado por muerto durante una epidemia de cólera en 1834. Cuando lo llevaban al cementerio, se despertó y gritó ¡Estoy vivo!, causando gran asombro. A partir de entonces, su atracción pasó a ser conocida como los caballitos del Tío Vivo y, con el tiempo, simplemente tiovivo.
Algunas fuentes consideran que esta historia puede ser más leyenda que realidad y proponen que el nombre podría aludir a la viveza del empresario que explotaba el aparato, pero la versión del Tío Esteban es la más extendida y entrañable.
La palabra está formada por la yuxtaposición de tío (del latín thius, hermano del padre o de la madre) y vivo (del latín vivus, viviente).
Usos y curiosidades
- El término es de uso común en España, mientras que en América del Sur se prefiere calesita o carrusel.
- Se escribe siempre en una sola palabra y sin tilde, ya que es una palabra llana terminada en vocal.
- El plural es tiovivos.
- Se documenta en la literatura española desde mediados del siglo XIX y se recogió por primera vez en el Diccionario de la Real Academia Española en 1925.
- En la cultura popular, el tiovivo es símbolo de la infancia, la diversión y la nostalgia. Es frecuente encontrarlo en ferias, fiestas populares y parques infantiles.