Principia mathematica

junio 9, 2025

Esta sección de ¿Qué fue? la dedicamos mayoritariamente a aspectos y acontecimientos históricos. Sin embargo, no siempre es así, como ya puede verse en artículos como El nestorianismo, El artificio de Juanelo o El mapa de T en O, por poner algunos ejemplos. Hoy trataremos sobre una obra magna: el Philosophiæ naturalis principia mathematica, conocido comúnmente como Principia, es la obra maestra publicada por Isaac Newton en 1687 que revolucionó para siempre la ciencia y sentó las bases de la física moderna.

Principia mathematica. Contexto y publicación

En el siglo XVII, la ciencia europea vivía una etapa de profundas transformaciones. Isaac Newton, matemático y físico inglés, recogió en esta obra sus descubrimientos en mecánica y cálculo matemático, tras años de trabajo y discusión con otros científicos destacados de la época. La publicación de los Principia fue posible, en gran parte, gracias también al apoyo y la insistencia del astrónomo Edmund Halley, quien incluso financió la impresión del libro.

El texto fue escrito en latín, el idioma científico de la época y estaba dirigido a expertos en matemáticas, astronomía y filosofía natural. Su publicación marcó un antes y un después, siendo considerado por muchos como el libro científico más importante de la historia.

Contenido y estructura

Está dividido en tres libros, todos redactados en el lenguaje riguroso de la geometría pura. En ellos, Newton expone los fundamentos de la física y la astronomía, recopilando y sistematizando los conocimientos previos y aportando sus propias leyes y teorías.

Uno de los logros más destacados del Principia es la formulación de las tres leyes del movimiento: la ley de la inercia, la de la aceleración (o fuerza) y la de acción y reacción. Estas leyes explican cómo las fuerzas naturales que gobiernan la Tierra también rigen los movimientos de los cuerpos celestes, unificando así la física terrestre y la celeste en un solo marco teórico.

Además, Newton enunció la ley de la gravitación universal, demostrando que la fuerza que mantiene a los planetas en sus órbitas es la misma que hace caer los objetos al suelo. Esta ley establece que la atracción gravitatoria entre dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas y también inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

Principia mathematica. Impacto

El Principia no solo supuso el nacimiento de la mecánica clásica, sino que también proporcionó un método físico-matemático para explicar los fenómenos naturales de manera unificada y predecible. Durante más de tres siglos, las ideas y ecuaciones de Newton fueron la base para el desarrollo de la ciencia, la ingeniería y la tecnología modernas.

La obra de Newton consolidó el método científico y mostró que es posible explicar la naturaleza a partir de leyes universales, accesibles mediante la observación, el razonamiento lógico y el experimento. El Principia es, pues, el punto de partida de la física moderna y de la visión mecanicista del universo.

El Philosophiæ naturalis principia mathematica de Newton es mucho más que un libro: es el cimiento sobre el que se construyó la ciencia moderna. Sus leyes y métodos siguen siendo esenciales para entender desde el movimiento de los planetas hasta el lanzamiento de satélites y su influencia se extiende hasta nuestros días en todas las ramas de la ciencia y la tecnología.

 

NOTA. No debemos confundir esta obra de Newton con Principia Mathematica, de Russell y Alfred North Whitehead.

'Philosophiæ naturalis principia mathematica', de Isaac Newton

Artículos relacionados

El consolamentum cátaro

El consolamentum cátaro

El consolamentum fue el único sacramento reconocido por los cátaros, movimiento cristiano dualista que floreció en el Languedoc entre los siglos XII y XIII. Su nombre proviene del latín consolare y designa un rito de consuelo espiritual que implicaba una...

leer más
Las Universidades laborales

Las Universidades laborales

¿Qué fueron las Universidades laborales? Las Universidades laborales fueron un conjunto de instituciones educativas creadas en España entre 1955 y 1981, impulsadas por el Ministerio de Trabajo bajo el mandato de José Antonio Girón de Velasco, entonces ministro...

leer más
La guerra del Chaco

La guerra del Chaco

¿Qué fue la guerra del Chaco? El conflicto entre Bolivia y Paraguay por el Chaco Boreal —una región semiárida al norte del río Pilcomayo— se prolongó entre 1932 y 1935. Aunque el conflicto estalló en el siglo XX, sus raíces se hunden en el siglo XIX, cuando ambos...

leer más