El idioma khoekhoe

junio 13, 2025

Regresamos a África en esta nueva entrada de Son de… y, esta vez, nos quedamos concretamente en Namibia, Botsuana y Sudáfrica.

Khoekhoe. Origen y contexto histórico

El khoekhoe, también conocido como khoekhoegowab, nama o históricamente hotentote, es una lengua perteneciente a la familia joisán, específicamente al grupo khoe. Esta lengua es la más hablada y extendida de las lenguas joisán, reconocidas por sus característicos chasquidos fonéticos. El pueblo khoikhoi, autodenominado hombres de los hombres, se separó de los joisán y migró desde el norte hacia el sur de África en torno al siglo VI, estableciéndose principalmente en la actual Namibia, Botsuana y Sudáfrica. Tradicionalmente, los khoikhoi fueron pastores nómadas y mantuvieron una relación cercana, aunque diferenciada, con los san o bosquimanos, otro grupo importante de la región.

Distribución geográfica y situación actual

Se habla principalmente en Namibia, donde es lengua nacional y se utiliza en la educación y los medios de comunicación, así como en partes de Botsuana y Sudáfrica, especialmente en la región del río Orange y Namaqualand. Los principales grupos étnicos que lo emplean son los nàmá, damara y haiǁom.

En Namibia, el khoekhoe es un idioma de enseñanza desde la primaria hasta la universidad. La población de hablantes ronda los 200.000 a 270.000.

Estructura gramatical y rasgos lingüísticos

Destaca por su sistema fonológico, que tiene cinco vocales y treinta y una consonantes, entre las que se encuentran varios tipos de chasquidos, un rasgo emblemático de las lenguas joisán. Estos chasquidos se representan con signos especiales y son fundamentales en la articulación de palabras y frases. El idioma utiliza el alfabeto latino para su escritura.

Desde el punto de vista gramatical, es una lengua aglutinante, o sea que las palabras pueden formarse mediante la adición de múltiples afijos. Además, presenta un sistema de clases nominales y una estructura verbal compleja, aunque estos aspectos varían según el dialecto y la zona.

Curiosidades y aspectos culturales

El khoekhoe no solo es relevante por su estructura lingüística, sino también por su papel en la identidad y la resistencia cultural de los pueblos khoikhoi, que han sufrido desplazamientos, discriminación y pérdida de territorio desde la llegada de los colonizadores europeos. El idioma se asocia con un rico patrimonio oral, tradiciones pastoriles y expresiones artísticas como los grabados y pinturas rupestres de Twyfelfontein.

El primer europeo que estudió el khoekhoe fue Georg Friedrich Wreede, quien llegó a Ciudad del Cabo en 1659. El idioma ha dejado huella en la toponimia y en la historia de la región y hoy hay medidas para revitalizarlo y preservarlo frente a la presión de lenguas dominantes y la globalización.

Khoekhoe. Hablantes y vitalidad

Aunque no figura entre los cien idiomas más hablados del mundo, es una lengua viva e importante para las comunidades que lo emplean. En Namibia, su estatus como lengua nacional y su presencia en la educación y los medios contribuyen a su preservación. Sin embargo, la lengua enfrenta desafíos derivados de la urbanización, la emigración y la influencia de otros idiomas regionales y globales.

¿Está vivo el khoekhoe?

Artículos relacionados

La lengua guanche

La lengua guanche

El guanche, también conocido como bereber insular o tamazight canario, fue el conjunto de hablas utilizadas por los antiguos pobladores de las Islas Canarias antes de la conquista europea. Aunque hoy está extinta, su huella persiste en la toponimia, el léxico popular...

leer más
El idioma nenezo

El idioma nenezo

Son de... Siberia. El nenezo (o nénets) es la lengua ancestral y viva de un pueblo nómada en el extremo norte de Siberia, cuyas raíces y tradiciones han resistido al tiempo y al avance de la modernidad. Este idioma no es solo un vehículo de comunicación, sino la...

leer más
El francés cajún

El francés cajún

El francés cajún es un dialecto del francés surgido del contacto entre los descendientes de los acadianos (francófonos expulsados de la región canadiense de Acadia durante el siglo XVIII, en el proceso conocido como la Gran Expulsión) y las poblaciones locales del sur...

leer más