Sicalipsis

julio 5, 2025

Sicalipsis es una palabra que, aunque hoy suena exótica y hasta misteriosa, tuvo un papel destacado en el vocabulario del teatro, la literatura y la prensa española de principios del siglo XX. Según el diccionario de la RAE, significa malicia sexual, picardía erótica. Se refiere a esa insinuación pícara, a menudo humorística, que juega con el erotismo sin llegar a la obscenidad directa. Sicalipsis, como sicalíptico, son Extrañas palabras.

Sicalipsis. Etimología

El origen es tan curioso como su sonido. No proviene del griego clásico, sino que fue creada artificialmente por publicitarios y periodistas en España hacia 1902. Su primera aparición documentada fue en un anuncio de una obra pornográfica en el diario El Liberal de Madrid. La palabra es fruto de la unión caprichosa de dos raíces griegas:

  • Sykon (higo, con sentido figurado de vulva)
  • Aleipsis (frotar, untar)

Así, la sicalipsis sería, en broma, el frotamiento del higo, una imagen tan sugerente como irónica. La invención buscaba un término que sonara culto y moderno, pero que sirviera para etiquetar la ola de erotismo ligero que recorría el teatro y la literatura de la época.

Historia y uso

La palabra se popularizó rápidamente en la prensa y el mundo del espectáculo, especialmente en el teatro de variedades, el cuplé y la literatura humorística. Se hablaba de ambiente sicalíptico para referirse a espectáculos, canciones o revistas que jugaban con el doble sentido y la insinuación. El adjetivo sicalíptico se usó incluso más que el sustantivo, aplicado a fiestas, imágenes, películas o cualquier manifestación artística con ese toque picante y atrevido.

El crítico Augusto Martínez Olmedilla relató que el origen de la palabra está ligado a una anécdota editorial: el editor Ramón Sopena, al buscar un término llamativo para su Portfolio del desnudo, pidió algo sicalíptico a su redactor, quien recogió el neologismo y lo difundió en el ambiente cultural madrileño.

Sicalipsis en otras culturas

Curiosamente, el término sicalipsis aparece en la tradición poética india, donde hace referencia a la capacidad del lenguaje poético para sugerir significados y emociones implícitas, más allá de lo que se dice directamente. Sin embargo, en el contexto hispano, la palabra mantiene su carga de picardía erótica y humorística.

Actualidad y curiosidades

Hoy, sicalipsis es una palabra casi olvidada, rescatada solo en contextos literarios, históricos o como curiosidad lingüística. Sin embargo, su sonoridad y su historia la convierten en un ejemplo fascinante de cómo la lengua puede inventar términos para describir fenómenos sociales concretos, y de cómo el humor y la creatividad influyeron en el vocabulario de toda una época.

Sicalíptico

Artículos relacionados

Bruxismo: morder en silencio

Bruxismo: morder en silencio

La palabra bruxismo es un neologismo relativamente reciente en español, documentado desde 1932 a partir del inglés bruxism. Su raíz, sin embargo, es mucho más antigua: proviene del griego βρύχω (brýcho), que significa rechinar o morder, y del sustantivo βρυγμός...

leer más
Citadino: uso y frontera

Citadino: uso y frontera

Aunque en España el término citadino es extraño y suena ajeno e innecesario, en buena parte de Hispanoamérica es de uso cotidiano. En países como México, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Venezuela o Bolivia, citadino no solo se emplea con naturalidad, sino que...

leer más
Rusticar: retiro rural

Rusticar: retiro rural

Rusticar suena a error, a invención, a cruce entre rústico y practicar. Es una de esas palabras que, al ser leídas, provocan duda: ¿existe realmente? ¿No será un neologismo rural o una broma culta? Lo curioso es que no solo existe, sino que tiene una historia...

leer más