Idioma guna

julio 31, 2025

El idioma guna, autodenominado dulegaya (lengua del pueblo), es una lengua indígena viva que resuena entre las islas del Caribe y las selvas de Panamá y Colombia.

Más que un medio de comunicación, es el alma cultural de los pueblos gunas, reflejo de su cosmovisión, sus tradiciones y su resistencia histórica.

Idioma guna. Origen y distribución

Pertenece a la familia lingüística chibcha, compartida por varios pueblos indígenas de Centroamérica y el norte de Sudamérica. Aunque sus raíces se remontan al Darién panameño, los hablantes se han asentado principalmente en la comarca de Guna Yala (antes San Blas), en Panamá y en algunos enclaves colombianos. Se estima que hay entre 50.000 y 58.700 hablantes, con una mayoría en Panamá.

Características lingüísticas

Es una lengua polisintética, lo que significa que una sola palabra puede contener una gran cantidad de información gramatical. Su estructura favorece el orden verbal inicial (VSO) y su sistema fonológico incluye cinco vocales y un conjunto de consonantes que se duplican para marcar tensión. Las vocales tónicas en sílabas abiertas se alargan automáticamente y algunas se pronuncian como extralargas. Las consonantes pueden variar entre sonoras y sordas según su posición y fenómenos como la palatalización y la nasalización enriquecen su pronunciación.

La escritura guna ha pasado por varias reformas. Aunque inicialmente se usó el alfabeto castellano, hoy se emplea una versión adaptada del alfabeto latino con 15 letras y dígrafos específicos para consonantes tensas. La ortografía actual busca reflejar la morfología y fonología propias del idioma, no solo su sonido.

Usos y vitalidad

El guna se utiliza en ámbitos rituales, discursos políticos, narraciones orales, canciones tradicionales y ceremonias religiosas. Es central en la transmisión de conocimientos ancestrales, leyes comunitarias y prácticas curativas.

Aunque no es lengua oficial en todo Panamá, sí goza de reconocimiento en las comarcas indígenas y se enseña en escuelas bilingües con esfuerzos de revitalización mediante materiales educativos y tecnología.

Idioma guna. Curiosidades

El idioma guna está vinculado a la espiritualidad y la naturaleza. Expresiones como Duggara bisir (el espíritu de la montaña y las estrellas) revelan una visión del mundo donde todo está interconectado. Palabras como Abbía Yala (Madre Tierra) o mola (arte textil tradicional) son más que vocablos: son símbolos de identidad.

Además, el guna evita traducciones literales y prioriza el significado de las palabras, lo que ha generado debates sobre cómo debe escribirse correctamente.

¿Dónde se habla el idioma guna?

Artículos relacionados

Picardo ¿lengua o dialecto?

Picardo ¿lengua o dialecto?

El picardo (picard) es una lengua romance del grupo de las lenguas de oïl, como el francés, el normando y el valón. Se desarrolló en el norte de Francia y en partes de Bélgica, especialmente en la región de Picardía y la provincia de Henao. Aunque se le considera un...

leer más
La lengua guanche

La lengua guanche

El guanche, también conocido como bereber insular o tamazight canario, fue el conjunto de hablas utilizadas por los antiguos pobladores de las Islas Canarias antes de la conquista europea. Aunque hoy está extinta, su huella persiste en la toponimia, el léxico popular...

leer más
El idioma nenezo

El idioma nenezo

Son de... Siberia. El nenezo (o nénets) es la lengua ancestral y viva de un pueblo nómada en el extremo norte de Siberia, cuyas raíces y tradiciones han resistido al tiempo y al avance de la modernidad. Este idioma no es solo un vehículo de comunicación, sino la...

leer más