Juan Ladrillero

agosto 28, 2025

Desde los confines del tiempo, llega hoy un apasionante desconocido: Juan Ladrillero, quien se queda con nosotros en Personajes y figuras.

Fue un navegante y cosmógrafo español del siglo XVI, conocido por haber explorado y cartografiado la zona austral de América del Sur.

En 1557, lideró una expedición que logró recorrer el Estrecho de Magallanes en ambos sentidos, aportando información clave para la navegación en esa región. Su trabajo, aunque poco reconocido en su tiempo, representa uno de los esfuerzos más rigurosos de exploración técnica en el extremo sur del continente.

Juan Ladrillero. Semblanza

Nacido en Moguer (Huelva) hacia 1505, creció en un entorno marinero, donde la navegación era más que oficio: era destino. Desde joven se formó en cosmografía y astrología, disciplinas que en su época se entrelazaban con la práctica náutica. Su carrera comenzó en las flotas que cruzaban el Atlántico hacia las Indias, acumulando experiencia en rutas, vientos y estrellas. En 1535, tras once travesías al Nuevo Mundo, obtuvo el título de piloto de la Casa de Contratación de Sevilla.

Ladrillero no fue un conquistador al uso. Aunque participó en campañas en Perú, Colombia y Panamá, su perfil fue más técnico que militar. Fundó la ciudad de Buenaventura en 1540 y se estableció en Chuquiago (actualmente, La Paz), donde vivió con su familia hasta que el virrey del Perú lo llamó para una misión que marcaría su legado.

La expedición al sur: cartografiar lo inexplorado

En 1556, el virrey Andrés Hurtado de Mendoza lo designó para acompañar a su hijo, García Hurtado de Mendoza, nuevo gobernador del Reino de Chile. Su tarea era reconocer la entrada occidental del Estrecho de Magallanes y explorar la costa patagónica. Era una empresa de alto riesgo. El estrecho, descubierto por Magallanes en 1520, seguía siendo un misterio geográfico y una promesa estratégica para la Corona española.

Ladrillero zarpó desde Valdivia a fines de 1557 al mando de la nao San Luis, mientras su compañero Francisco Cortés Ojea comandaba la San Sebastián. Una tormenta los separó y Ladrillero continuó solo. Navegó por canales desconocidos, recorrió islas como Duque de York, cruzó el canal Wide, el Paso del Indio y la Angostura Inglesa. Alcanzó el Golfo de Penas y regresó por el Pacífico, completando la travesía en enero de 1559.

Fue el primer europeo en navegar el Estrecho de Magallanes en ambos sentidos, una hazaña que ni Magallanes había logrado. Su informe detallado, aunque poco difundido, fue clave para futuras expediciones y para consolidar la presencia española en el extremo sur del continente.

Un legado silenciado

Pese a sus logros, Juan Ladrillero no gozó del reconocimiento que merecía. Su expedición fue eclipsada por otras figuras y su nombre quedó relegado a notas marginales en la historia oficial. Sin embargo, su perfil técnico, su rigor cartográfico y su resistencia ante condiciones extremas lo convierten en un personaje fascinante.

Murió en 1574, probablemente en Chile, sin haber regresado a España. Hoy, su memoria vive en placas conmemorativas en lugares como Puerto Natales y en estudios que reivindican su papel como cosmógrafo, piloto y explorador de frontera.

Juan Ladrillero. Curiosidades y matices

Representa una figura híbrida: entre el navegante práctico y el científico empírico. Usaba instrumentos de los prácticos, basados en observación directa, pero también aplicaba métodos de cosmógrafos, con cálculos y registros metódicos. Se dice que redactó un derrotero, aunque no se conserva íntegro.

Su apellido, poco común, evoca al oficio de construir con ladrillos, pero en su caso, fue más bien constructor de rutas invisibles, de mapas que dieron forma al sur del mundo.

Retrato ficticio de Juan Ladrillero con instrumentos de navegación y mapa en mano

Artículos relacionados

Pascual de Andagoya

Pascual de Andagoya

Pascual de Andagoya (1495–1548) fue uno de los primeros exploradores españoles en América que, sin alcanzar la fama de Pizarro o Cortés, desempeñó un papel clave en la expansión colonial en Panamá, Colombia y Perú. Su figura, a medio camino entre el conquistador y el...

leer más
Tomás de Torquemada

Tomás de Torquemada

Presentamos en Personajes y figuras a Tomás de Torquemada, uno de los nombres más polémicos de la historia española. Primer inquisidor general de Castilla y Aragón, su figura es objeto de interpretaciones extremas: desde el símbolo del fanatismo religioso hasta el...

leer más
El Padre Manjón

El Padre Manjón

La figura del Padre Andrés Manjón representa uno de los intentos más sólidos y comprometidos de renovar la educación popular en España a finales del siglo XIX. Sacerdote, jurista y pedagogo, su trabajo se centró en ofrecer una enseñanza accesible, cristiana y adaptada...

leer más