Solo

junio 6, 2024

No, solo no se acentúa

Aunque Sánchez no lo sepa

 

Algunos de ustedes (solo los españoles y no todos) habrán leído la segunda epístola a la ciudadanía que nos ha ofrecido don Pedro Sánchez. No entraremos aquí en su contenido porque para eso hay otros lugares más apropiados. A mí, en primera lectura me pareció deslabazada, mal acentuada y muy poco acertada con los signos de puntuación. En segunda (y última) lectura todas esas impresiones se corroboran.

El gobierno actual de España, liderado por Pedro Sánchez, cuenta con un total de 1.037 asesores. De estos, una parte considerable está directamente asignada a la Presidencia del Gobierno, con alrededor de 383, que están dedicados a asistir al presidente Sánchez. ¿Y no hay ninguno que le diga que solo no debe acentuarse? Parece que no. O que le da igual. ¿Quién es la RAE para llevarle la contraria?

Solo como adjetivo y como adverbio

La palabra solo en español puede funcionar tanto como adjetivo como adverbio y su acentuación ha sido motivo de debate y cambio en las reglas ortográficas a lo largo del tiempo.

Como adjetivo

Cuando se utiliza como adjetivo, significa sin compañía o único. Por ejemplo: Juan está solo en casa o Este es el solo propósito de mi visita.

En estos casos, se refiere a la condición de estar sin compañía o indica exclusividad.

Como adverbio

Equivale a solamente o únicamente. Ejemplos: Solo quiero un café o Eva solo tiene cinco euros.

Aquí, limita la acción al sustantivo o verbo que acompaña, destacando la exclusividad o restricción en la acción o cantidad.

Acentuación

Históricamente, la Real Academia Española establecía que debía llevar tilde cuando actuase como adverbio para diferenciarlo del adjetivo. Sin embargo, en 2010, la RAE publicó una nueva edición de la Ortografía de la lengua española donde recomendaba no usar la tilde diacrítica en solo. La razón detrás de esta reforma era simplificar y uniformar el uso de tildes, argumentando que el contexto suele ser suficiente para entender su significado. Según la RAE, la ambigüedad real es infrecuente y, en los casos donde puede surgir, el contexto o la reestructuración de la oración pueden resolverla.

No obstante, la recomendación fue -y en menor medida, es- objeto de controversia. Algunos escritores y académicos defienden el uso de la tilde para evitar ambigüedades en ciertos contextos donde el significado no es claro sin ella. Por ejemplo:

  • Llamaré solo a María. (Podría interpretarse como que llamaré sin compañía a María o que solo llamaré a María).
  • Llamaré sólo a María. (Deja claro que llamaré únicamente a María).

Definición

Según el Diccionario de la RAE, solo tiene varias acepciones:

  • Adjetivo: Que está sin compañía.
  • Adverbio: Solamente, únicamente. En este caso, se indica que puede llevar tilde si existe riesgo de ambigüedad, aunque se desaconseja su uso en general.

Conclusión

Esta palabra es un ejemplo de cómo el lenguaje y sus reglas pueden evolucionar y generar debate. La RAE, que es la máxima autoridad en la materia, desaconseja el uso de la tilde en solo, permitiéndolo únicamente en casos de posible ambigüedad, que es muy difícil que se dé en la práctica, por cierto.

En resumen, hay gentes que solo acatan sus propias normas de cada momento. Y, quizá, ni esas.

Artículos relacionados

Con «d» final: Madrid y Valladolid

Con «d» final: Madrid y Valladolid

Una anomalía fonética con raíces históricas En el español moderno, las palabras que terminan en -d son escasas, especialmente si se trata de nombres propios. La mayoría de los sustantivos y topónimos tienden a acabar en vocales o en consonantes más frecuentes como -r,...

leer más
Desde una hora antes

Desde una hora antes

Apertura de puertas, desde una hora antes. La frase aparece en carteles, entradas, correos informativos y hasta en megafonía. Parece clara, ¿verdad? Pues no lo es. Al menos, no tanto como debería serlo si lo que se pretende es informar con precisión. Desde una hora...

leer más
Calzadas y carreteras

Calzadas y carreteras

NOTA PRELIMINAR. A la vista de esta triste noticia, volvemos a compartir este artículo publicado originalmente el 31 de mayo de 2024 en Dudas razonables (o no). Estamos en una plaza de una ciudad con parque infantil. Un padre, de repente se altera y grita: Cuida,...

leer más