Etcétera

agosto 6, 2024

Exordio

Recuerden que estamos en la sección de Curiosidades, por lo tanto, es obvio que no pretendemos explicar el significado de esta palabra ni, mucho menos, pretendemos rescatarla de nada.

Sí le invitamos a seguir leyendo porque, probablemente, va a sorprenderse…

Etcétera. Etimología

La palabra etcétera tiene su origen en el latín et cetĕra, que significa y lo demás. Está compuesta por la conjunción et (y) y el pronombre cetera (lo demás, el resto). Esta expresión se utilizaba en latín clásico para indicar que había más elementos en una lista que no se mencionaban explícitamente.

Significado de etcétera

Vamos a la fuente principal, el diccionario oficial de la RAE y no encontramos: expresión usada para sustituir el resto de una exposición o enumeración que se sobrentiende o que no interesa expresar. Se emplea generalmente en la abreviatura etc.

Hasta aquí, ninguna novedad, quizás hasta hubiera sido innecesario escribir este artículo, pero por si acaso, vamos a continuar.

Etcétera. Usos

Ya está visto que se utiliza para sustituir el resto de una enumeración que se sobreentiende o que no es necesario expresar en su totalidad. Es una forma de indicar que hay más elementos similares a los mencionados, pero que no se especifican por razones de espacio o porque no son necesarios para el contexto.

En la escritura, etcétera se emplea para cerrar enumeraciones incompletas. Se escribe precedida de una coma y puede abreviarse como etc. (no olvidemos nunca el punto) o, menos comúnmente, como &c.. Es importante recordar que la abreviatura etc. lleva siempre punto y no debe ir seguida de puntos suspensivos, ya que esto sería redundante. Además, etcétera o su abreviatura etc. se separan del anterior elemento por una coma cuando se usa para dejar abierta una enumeración.

La abreviatura &c. que acabamos de reseñar es una forma antigua de escribir etcétera y se usaba comúnmente en textos más formales y literarios. Hoy en día, su uso ha disminuido considerablemente y ha sido reemplazado casi por completo por etc. Sin embargo, &c. aún puede encontrarse en algunos textos históricos o en escritos que buscan un estilo arcaico o clásico.

Reglas

Al incluir en su sentido la conjunción y, es incorrecto anteponerle una y. Sin embargo, convencionalmente se escribe con una coma antes: Había vacas, cabras, etcétera. Salvo si le sigue otro signo de puntuación, debe llevar coma después: libros, cuadros, discos, etcétera, de todo tipo. Se puede usar etcétera para referirse a personas en una enumeración, aunque es menos común.

Es inapropiada su repetición (ya sea en la forma plena o abreviada) y la adición de puntos suspensivos: Había vacas, cabras, etc., etc., etc. o Había vacas, cabras, etc….

No es recomendable repetir etcétera varias veces, ya que resulta redundante. La expresión ya indica que hay más elementos, por lo que repetirla no añade información adicional.

La expresión un largo etcétera es correcta pero aún más, es inútil porque es absurdo pretender que haya más elementos si el etcétera es largo: ¿quién lo mide?, ¿cómo? En fin, es una cursilería sin sentido. Y, hablando de cursis, por favor, no digan nunca eso de etecé, etecé, que, además, es, en mi opinión, ridículo.

Etcétera en literatura y en artes escénicas

En el ámbito literario, un ejemplo con etcétera en el título es el poemario de Shuarma, el vocalista del grupo Elefantes. Este libro recoge textos que van de lo íntimo a lo lúdico y lo surrealista, y está abierto a la interpretación del lector.

En teatro, encontramos la obra Barbados, etcétera de Pablo Remón. Esta obra presenta tres historias breves que giran en torno a temas como la pareja, la comunicación y el amor, utilizando un lenguaje narrativo propio y cargado de simbolismos.

Y hasta aquí hemos llegado… Ya no tenemos excusas ni temores ni dudas, etcétera, al escribir etcétera.

Etcétera

Artículos relacionados

La noche toledana

La noche toledana

La expresión una noche toledana se utiliza en español para referirse a una noche de insomnio, agitación o desvelo provocado por molestias, ruidos o situaciones angustiosas. Sin embargo, detrás de esta frase coloquial se esconde una historia llena de versiones...

leer más
Catracho

Catracho

Aunque el diccionario de la RAE señala que también es una tortilla de maíz frita sobre la que se colocan frijoles fritos y queso rallado, en el corazón de Centroamérica, el término catracho se ha convertido en un símbolo distintivo de la identidad hondureña. En este...

leer más
La otra Albania

La otra Albania

No solo fue Iberia, también existió una Albania caucásica (llamada Aghbania o Albania del Cáucaso), un antiguo reino completamente distinto de la actual Albania balcánica. Albania caucásica: el reino olvidado del Cáucaso En las tierras montañosas del Cáucaso...

leer más