¿Alógeno o halógeno?

octubre 9, 2024

Exordio

¿Sin hache? ¿Alógeno? ¿Seguro que es sin hache? No sé, parece que me suena más halógeno, estoy seguro, vaya. Es con hache, no tengo dudas. Nuestros seguidores habituales saben que en hablarydecir nos gusta hablar con la gente y dejarles decir en libertad, por supuesto. Lo señalado en cursiva es, textualmente, lo que me ha contestado esta mañana un funcionario del Estado con titulación universitaria. Previendo que haya muchos más con similares dudas, nos lanzamos a intentar aclararlas: es correcto con y sin hache, pero son cosas muy diferentes.

Alógeno. Etimología y significado

La palabra alógeno proviene del griego ἀλλογενής (allogenḗs), que significa de otro origen. Este término, pese a su única acepción, se utiliza en diferentes ámbitos, desde la lingüística hasta la biología y la química, cada uno con su propio matiz y aplicación.

Es alógeno Dicho de una persona: Extranjera o de otra raza, en oposición a los naturales de un país tal y como nos indica el diccionario oficial. Vemos pues que, en principio, solo debe aplicarse a personas. Este adjetivo, que también se utiliza como sustantivo, puede adaptarse, sin embargo, tanto a personas como a elementos culturales o biológicos que no son nativos de un lugar específico.

Usos de alógeno

En lingüística, el término alógeno se suele usar en estudios sobre la variación lingüística y el contacto entre lenguas. Por ejemplo, se puede hablar de elementos alógenos en una lengua cuando se introducen palabras o estructuras gramaticales de otra debido al contacto cultural o emigratorio.

En biología y medicina se utiliza para describir organismos, células o tejidos que provienen de un individuo diferente al receptor. Este término es especialmente relevante en trasplantes de órganos y tejidos, donde se distinguen trasplantes autólogos (del mismo individuo) y alógenos (de un donante diferente).

En química, alógeno se refiere a elementos o compuestos que son ajenos a una determinada muestra o sistema.

Y en el habla común significa exactamente lo que dice el diccionario: extranjero, por mal que les pese a quien le pese.

¿Y halógeno?

Halógeno, sin embargo, es otra cosa, se refiere a un grupo específico de elementos en la tabla periódica (flúor, cloro, bromo, yodo y astato), algunas de cuyas sales son muy comunes en la naturaleza, como el cloruro de sodio o sal común. Otra acepción, y la más conocida, es Dicho de una lámpara o de una bombilla: Que contiene algún elemento halógeno y produce una luz blanca y brillante.

Corolario

Así, lo escribamos con o sin hache, siempre lo escribiremos bien, otra cosa es que tenga sentido. El problema es que queramos decir extranjero y digamos halógeno o que queramos comprar bombillas alógenas fabricadas en España… Y es que para todo hay que saber.

Alógeno. Halógeno

Artículos relacionados

¿Cómo decir «OK» en español?

¿Cómo decir «OK» en español?

Esta es la duda razonable (o no) que nos plantea la lectora Ana María Thorway, de El Salvador: ¿es el OK una solución práctica o una concesión innecesaria? Aunque dar el OK se ha instalado cómodamente en el español cotidiano, cabe preguntarse si realmente necesitamos...

leer más
De cuando en vez

De cuando en vez

La lengua española está llena de expresiones que enriquecen la comunicación y reflejan la diversidad y evolución de sus hablantes. Una de estas expresiones, quizá menos común pero perfectamente aceptada, es de cuando en vez, que hoy estudiamos en Dudas razonables (o...

leer más
Con «d» final: Madrid y Valladolid

Con «d» final: Madrid y Valladolid

Una anomalía fonética con raíces históricas En el español moderno, las palabras que terminan en -d son escasas, especialmente si se trata de nombres propios. La mayoría de los sustantivos y topónimos tienden a acabar en vocales o en consonantes más frecuentes como -r,...

leer más