Vademécum

Exordio

Hoy dilucidaremos sobre latinismos con vademécum, un claro ejemplo de un latinismo que ha sido adoptado en el español casi sin cambios. En su transición al español, una expresión latina se ha convertido en una palabra única, vademécum. Veámoslo.

Vademécum. Etimología

Proviene del latín vade mecum, que significa ve conmigo o ven conmigo. Era una expresión utilizada en la antigüedad para referirse a un libro o manual que se llevaba a todas partes debido a su utilidad. Originalmente, se usaba en el contexto de los manuscritos y libros de referencia que los estudiosos llevaban consigo.

Significado

En español, vademécum se refiere a un libro de referencia o manual que contiene información esencial sobre un tema específico o, como define el diccionario oficial: Libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales. Es comúnmente utilizado en el ámbito médico para describir compendios que contienen datos sobre medicamentos, tratamientos y procedimientos.

Actúan como sinónimos: manual, prontuario, compendio, vade, guía o repertorio.

Vademécum. Con tilde y terminado en m

Siendo de origen una expresión compuesta por dos palabras y, sobre todo, teniendo en cuenta que en latín no existieron las tildes, puede parecer curioso que en español se escriba con acento gráfico. ¿Por qué? Porque es un vocablo que ya pertenece al vocabulario español a todos los efectos y, por lo tanto, debe asumir las reglas ortográficas del idioma. Las palabras llanas que terminan en una consonante distinta de n o s se acentúan siempre.

La terminación en la letra m es por su condición de préstamo lingüístico y de cultismo. Cambiarlo a vademécun habría generado confusión, ya que se alejaría de su raíz reconocida. Además, conservar la forma latina le da un aire de precisión y respeto académico.

Así pues, es un préstamo lingüístico porque proviene del latín vade mecum, y es un cultismo porque se ha adoptado directamente del latín al español con pocos cambios, manteniendo su uso especializado y técnico.

Usos

Uno de los usos más comunes del término es en el campo de la medicina, donde un vademécum es un compendio de medicamentos y sus indicaciones. Ejemplo: El doctor consultó el vademécum para verificar la dosis correcta del medicamento.

También se utiliza en el ámbito académico para describir manuales de referencia sobre distintos temas. Ejemplo: El estudiante siempre lleva su vademécum de biología para las clases de laboratorio.

Artículos relacionados

Dialogocismo

Dialogocismo

Una nueva palabra que vamos a rescatar del olvido. En este caso porque como todo el mundo se ha olvidado de inventarla tiene que entrar en juego hablarydecir, no nos dejan otra opción. Además, ya ha habido otros casos de palabras inexistentes olvidadas:...

leer más
La canallesca

La canallesca

¿Se han dado cuenta de que ya ni siquiera la prensa es canallesca, como siempre lo fue? Es una pena porque ahora son algo mucho peor que canallas. Canallesca. Significados Obviamente, la canallesca es lo propio de la canalla o de un canalla. Y este es, según la RAE:...

leer más
Chocarrería

Chocarrería

¿Es la chocarrería un término de uso común en español? Claro, depende de a qué nos refiramos, si es a la palabra en sí misma, no lo es. En cambio, el concepto, el propio significado es tan común que se practica desde altas instancias del gobierno español (por lo...

leer más