El método científico

noviembre 19, 2024

Son vanas y están plagadas de errores las ciencias que no han nacido del experimento, madre de toda certidumbre. Leonardo da Vinci.

La primera parte de la frase, son vanas y están plagadas de errores, expresa un escepticismo hacia las teorías que no se sustentan en la observación y la experiencia. Cree da Vinci, por tanto, que el conocimiento que no proviene de la experimentación carece de valor real. Este es un llamamiento a la humildad intelectual: reconocer que nuestras ideas y teorías son susceptibles a errores si no son probadas y verificadas.

La segunda parte establece el experimento como el fundamento del conocimiento científico. La experimentación permite a los científicos validar o refutar hipótesis, proporcionando un marco para entender el mundo natural.

El método científico. Contexto

Leonardo da Vinci vivió durante el Renacimiento, un tiempo de descubrimientos e innovaciones, donde se empezó a valorar más la experiencia práctica sobre las ideas preconcebidas. La filosofía aristotélica, que había dominado durante siglos, fue cuestionada en favor de un enfoque más empírico. Da Vinci fue uno de los primeros en aplicar este enfoque a diversas disciplinas, desde la anatomía hasta la ingeniería.

El proceso del método científico

Es un proceso sistemático que implica observar fenómenos, formular hipótesis, realizar experimentos y analizar resultados. Este enfoque ha sido fundamental para los avances en diversas áreas del conocimiento:

  1. Observación. Se inicia con una observación cuidadosa del fenómeno.
  2. Hipótesis. Se formula una hipótesis que explique lo observado.
  3. Experimentación. Se realizan experimentos controlados para probar la hipótesis.
  4. Análisis. Se analizan los datos obtenidos para aceptar o rechazar la hipótesis.
  5. Conclusiones. Se comunican los resultados y se generan nuevas preguntas.

Impacto en el conocimiento

La cita nos invita a ser críticos ante afirmaciones que carecen de respaldo experimental. En campos como la medicina, por ejemplo, es vital que cualquier tratamiento o intervención esté respaldado por estudios rigurosos antes de ser adoptado por profesionales y pacientes. Aquí podemos analizar algo que todos hemos vivido recientemente: el proceso de creación de las vacunas contra el Covid. ¿Alguien cree que se cumplieron esos cinco pasos del método? ¿O debemos de pensar que, en ese caso, había otro interés superior? Y no me refiero a intereses económicos… O sí.

Leonardo de Vinci y Alexis Carrel

El pasado 20 de abril publicamos una cita similar de Alexis Carrel que, en la esencia es similar: Poca observación y mucho razonamiento llevan al error. Mucha observación y poco razonamiento llevan a la verdad. Así, el premio Nobel de Medicina en 1912, destaca el valor de la observación, advirtiendo que un razonamiento excesivo sin suficiente observación suele llevar a errores.

Ambos coinciden en que el conocimiento verdadero se obtiene a través de un enfoque metódico. Da Vinci se centra en la experimentación, mientras que Carrel resalta la necesidad de observar antes de razonar.

El método científico. Corolario

Juntas, ambas máximas, subrayan la importancia de equilibrar la observación y la experimentación para alcanzar una comprensión más profunda y precisa del mundo. Son los dos factores fundamentales en todo proceso de investigación y, en definitiva, da Vinci y Carrel están diciendo lo mismo: la hipótesis nunca debe darse por cierta sin observación ni experimentación.

Aunque luego descendemos al suelo y nos damos cuenta de la utilización obscena que se hace de la ciencia cuando se parte de una base previa: la demostración a cualquier precio (y que cada cual entienda esto como guste) de que la hipótesis planteada inicialmente debe ser cierta, con poca o mucha observación, no importa, lo que priva solo es poder aducir la certeza aunque sea esta insostenible. Y sin necesidad de experimentar, que tenemos prisa…

Artículos relacionados

Éxito: fallar es descubrir

Éxito: fallar es descubrir

No he fallado. He encontrado 10.000 maneras de como no funcionará. Tomás Alva Edison (1847-1931) Incorporamos a nuestras citas esta de Thomas Alva Edison: No he fallado. He encontrado 10.000 maneras de cómo no funcionará. ¿Qué es lo primero que refleja? Una filosofía...

leer más
Caminar sin saber

Caminar sin saber

Es peor caminar sin saber que no saber andar. Aunque la autoría de esta frase es bien conocida dentro de nuestro entorno, optamos por presentarla como anónima porque es muy probable que alguien, en algún lugar, la haya expresado antes. De hecho, es casi seguro que...

leer más
Seguridad contra libertad

Seguridad contra libertad

Quienes pueden renunciar a la libertad esencial para obtener un poco de seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad. Benjamin Franklin. Sentido La frase original apareció por primera vez en 1755, cuando Franklin la utilizó en una carta dirigida al...

leer más