A enredar los cuentos

enero 2, 2025

Microrrelato de Gianni Rodari

Texto del microrrelato A enredar los cuentos, de Gianni Rodari

-Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita amarilla.
-¡No, roja!
-¡Ah!, sí, Caperucita roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita verde…”
-¡Que no, roja!
-¡Ah!, sí, roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de papa”.
-No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”.
-Bien. La niña se fue al bosque y se encontró una jirafa.
-¡Qué lío! Se encontró al lobo, no una jirafa.
-Y el lobo le preguntó: “¿Cuántas son seis por ocho?”
-¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”
-Tienes razón. Y Caperucita negra respondió…
-¡Era Caperucita roja, roja, roja!
-Sí. Y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.
-¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”.
-Exacto. Y el caballo dijo…
-¿Qué caballo? Era un lobo.
-Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”.
-Tú no sabes contar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle?
-Bueno, toma la moneda.
Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

Sobre A enredar los cuentos

En estos días de abuelos, padres y nietos, presentamos en nuestros Microrrelatos A enredar los cuentos, que se publicó originalmente en el libro de Rodari Cuentos por teléfono en 1962. Es una divertida y creativa versión del cuento de Caperucita Roja que juega con la narración tradicional, mezclando y confundiendo los elementos del cuento clásico de Charles Perrault.

El cuento presenta un diálogo entre un abuelo que cuenta un cuento y un nieto que constantemente lo interrumpe para corregir los detalles. La narración es intencionalmente caótica, cambiando los colores de Caperucita, mezclando personajes y situaciones del cuento original.

La obra es un excelente ejemplo del estilo de Rodari, caracterizado por el humor, la creatividad y el juego con el lenguaje y las narrativas tradicionales. Muestra cómo el autor desafía la estructura convencional de los cuentos infantiles, invitando a la imaginación y la risa.

Sobre Gianni Rodari

Gianni Rodari (Omegna, 23 de octubre de 1920-Roma, 14 de abril de 1980) fue un escritor italiano, pedagogo, periodista y poeta especializado en literatura infantil.

Rodari comenzó su carrera periodística en 1945, trabajando en diversas publicaciones donde creó secciones para niños. Se graduó en Magisterio y trabajó como docente. Como escritor, se convirtió en un renovador de la literatura infantil, caracterizando su obra por un gran sentido del humor, alta fantasía, visión crítica de la realidad y uso creativo del lenguaje.

Entre sus libros más conocidos se encuentran Cuentos por teléfono, Gramática de la fantasía, Las aventuras de Cebollino y La flecha azul. Rodari recibió en 1970 el premio Hans Christian Andersen, máximo galardón para escritores infantiles.

Gianni Rodari falleció en Roma el 14 de abril de 1980, a los 59 años de edad.

NOTA: La ilustración que nos acompaña es propiedad de educaciontrespuntocero.com

A enredar los cuentos

Artículos relacionados

Después de la guerra

Después de la guerra

Texto íntegro de Después de la guerra, de Alejandro Jodorowsky   El último ser humano vivo lanzó la última paletada de tierra sobre el último muerto. En ese instante mismo supo que era inmortal, porque la muerte solo existe en la mirada del otro. Sobre Después de...

leer más
El esposo complaciente

El esposo complaciente

Texto íntegro de El esposo complaciente, del Marqués de Sade   Toda Francia se enteró de que el príncipe de Bauffremont tenía, poco más o menos, los mismos gustos que el cardenal del que acabamos de hablar. Le habían dado en matrimonio a una damisela totalmente...

leer más
Aguafuerte

Aguafuerte

Texto íntegro de Aguafuerte, de Rubén Darío De una casa cercana salía un ruido metálico y acompasado. En un recinto estrecho, entre paredes llenas de hollín, negras, muy negras, trabajaban unos hombres en la forja. Uno movía el fuelle que resoplaba, haciendo crepitar...

leer más