A finales de enero

enero 28, 2025

Exordio

Últimos días de enero. Al ser el Refranero una sección de dichos o sentencias españoles, nos referimos también a la climatología: primer mes completamente invernal y frío, bastante frío en España (por eso y por lo de Trump, estos días no se habla de cambio climático). Eso sí, ya se vislumbra por una rendija que pronto volverá a reír la primavera y esa esperanza nos hace ser más fuertes y optimistas.

Estos son los refranes seleccionados sobre finales de enero:

A San Valero, el día le crece al cuero,
Cuando San Valero viene, el frío se detiene.
En enero, cada día es un agujero.
En enero, se hiela la vieja en el leño.
En enero, tras la cuesta, viene lauesta.
Enero con hielo, febrero con velo.
Enero frío, el pan en el río.
Por San Marcelo, un día menos de invierno.
Por San Pablo el invierno vuelve atrás o alarga el paso.
Por San Valero, el día en el brasero.
Por San Valero, más día que a primeros.
Por San Vicente, el invierno pierde un diente.
Por Santa Inés, frío y nieve en cualquier pie.
Por Santo Tomás, hielo verás.
San Valero, rosconero y ventolero.
Si San Valero es claro, buen año para el ganado.

Y de entre los refranes sobre finales de enero, comentamos:

En enero, tras la cuesta, viene lauesta.

Es una expresión popular que hace referencia a las dificultades económicas típicas de principios de año, especialmente en enero. Son sus elementos:

  • La cuesta de enero. Esta es una frase muy común en España que se refiere a las dificultades económicas que suelen experimentarse en enero, después de los gastos de las fiestas navideñas.
  • Lauesta. Este término no es real, sino un juego de palabras inventado que combina la y cuesta. Se utiliza para dar énfasis y crear un paralelismo con la cuesta.

El significado general es que después de las dificultades económicas de principios de enero (la cuesta), vienen más dificultades (lauesta). Es una forma humorística y algo pesimista de decir que los problemas económicos no terminan con enero, sino que continúan.

Este refrán refleja la sabiduría popular sobre los ciclos económicos personales y familiares, especialmente en relación con los gastos excesivos durante las fiestas navideñas y de fin de año, y las consecuencias que estos tienen en los meses siguientes.

NOTA: Todos los santos a los que se hace referencia se celebran en el mes de enero: San Marcelo el día 16, Santa Inés el 21, San Vicente el 22, San Pablo el 25 y San Valero el 29 de enero.

Refranes de enero

Artículos relacionados

Que no ladren los burros

Que no ladren los burros

La expresión Los burros, que no ladren aunque no figura en los repertorios clásicos de refranes ni tiene una documentación formal en diccionarios de uso, posee una fuerza expresiva que merece ser estudiada. Vamos a desentrañar su posible origen, estructura...

leer más
El filo de la lengua

El filo de la lengua

La lengua no tiene hueso, pero corta lo más grueso. Este refrán La lengua no tiene hueso, pero corta lo más grueso pertenece al acervo popular hispánico y se transmitió a través de la tradición oral. Orígenes y tradición Aunque no se conoce con certeza su origen...

leer más
Que la Tierra le sea leve

Que la Tierra le sea leve

Coherencia ateísta y lenguaje religioso: ¿Puede un no creyente decir Que la Tierra te sea leve? Javier Lambán, político socialista fallecido recientemente, solía despedir a los difuntos con la fórmula Que la tierra te sea leve. Lo hacía con frecuencia, casi como un...

leer más