¿Un tequila?

marzo 9, 2025

Dos veces hemos hablado (y dicho) sobre el tequila pero ninguna de ellas en mayor profundidad que un comentario. La primera hacía referencia a su condición de palabra originaria del nahua y la segunda en el artículo sobre Cazalla y cazalleros. A la tercera vamos a meternos de lleno.

Tequila. Etimología

Es una obviedad que el tequila no tendría sentido ni existencia sin la cultura y la tradición mexicana. El término tequila proviene del nombre de un municipio en el estado de Jalisco (México), donde se comenzó a producir este licor. La etimología del nombre puede tener varias interpretaciones, como lugar donde se corta debido a la abundancia de obsidiana en la zona del volcán Tequila, o lugar de tributo en referencia a su uso como ofrenda en ceremonias religiosas durante el Imperio Azteca.

Y otra obviedad debería ser que no solo le debemos el tequila a la cultura y tradición mexicana. Porque…

Su origen

Es el resultado de una evolución que combina tradiciones indígenas y técnicas introducidas por los colonizadores españoles. Antes de la llegada de los europeos, las civilizaciones mesoamericanas, como los aztecas y los olmecas, ya utilizaban el agave para producir pulque. Sin embargo, el pulque no era destilado, ya que las culturas prehispánicas no conocían esta técnica.

La transformación del pulque en un destilado comenzó con la llegada de los españoles en el siglo XVI. Según las crónicas, los conquistadores, al quedarse sin brandy, experimentaron con la destilación del jugo del corazón del agave (piña), utilizando técnicas aprendidas en Europa y adaptadas a las condiciones locales. Este proceso dio lugar a una bebida más fuerte que evolucionó hacia el mezcal y, posteriormente, el tequila. Fue en la región de Tequila (Jalisco), donde esta práctica se perfeccionó y comenzó a diferenciarse del mezcal por el uso exclusivo del agave azul.

El primer gran impulso comercial al tequila se atribuye al Marqués de Altamira, don Pedro Sánchez de Tagle, quien en el siglo XVII estableció una destilería. Aprovechando la prohibición de plantar viñedos en Nueva España impuesta por la Corona española para proteger el comercio de vinos europeos, Sánchez de Tagle impulsó la producción de tequila como alternativa local. Por este motivo, se le conoce como el padre del tequila. Más tarde, en 1758, la familia Cuervo comenzó a destilar tequila comercialmente, seguida por la familia Sauza en 1873. Estas dos familias no solo profesionalizaron su producción, sino que también ayudaron a popularizar el tequila fuera de México.

Tequila, más que un licor

El término se consolidó cuando esta bebida ganó reconocimiento internacional y fue protegida como Denominación de Origen en 1974 por el gobierno mexicano. Esto garantiza que solo puede llamarse tequila al licor producido a partir del agave azul en regiones específicas de México. En definitiva, es un producto que combina innovación colonial con raíces indígenas y ha llegado a simbolizar la identidad cultural mexicana a nivel mundial.

El tequila es un destilado hecho a partir del corazón de la planta de agave azul, específicamente la Agave tequilana Weber. Su producción está protegida por una Denominación de Origen que garantiza que solo el producido en ciertas regiones de México puede llevar este nombre.

Su elaboración implica un proceso tradicional: la cosecha del agave, la cocción del piña, la extracción del jugo, la fermentación, la destilación y el envejecimiento.

El tequila es más que un simple licor; es un símbolo de la identidad mexicana y juega un papel importante en las celebraciones y tradiciones culturales del país. Por ejemplo, en el Día de los Muertos, las familias mexicanas suelen incluir tequila en las ofrendas a sus antepasados como parte de las festividades.

Hay varios tipos: blanco, reposado, añejo y extra añejo, cada uno con características derivadas del tiempo de envejecimiento y el tipo de barril utilizado.

 

¿Un tequila?

Artículos relacionados

Abiertos de piernas

Abiertos de piernas

Pero ¿qué es esto? ¿No suena bastante mal? Sí, pero recientemente hemos acabado de releer, en diagonal, eso sí, El barón rampante, de Italo Calvino. Esa obra ha sido la que nos ha dado la pista de estar así, bien sentado con las piernas abiertas, ya que, al parecer...

leer más
La falacia de la Inquisición

La falacia de la Inquisición

Aunque no es nuestra misión ni nuestro propósito analizar cuestiones históricas, nos hemos propuesto abordar con determinación y datos ciertos temas que se difunden superficialmente, a menudo como eslóganes, por quienes carecen de un conocimiento más profundo. Hoy...

leer más
El cifrado francmasón

El cifrado francmasón

Presentamos en la Poliantea al cifrado francmasón, también conocido como cifrado pocilga, masónico, de Napoleón o de tres en raya, es un método de criptografía que ha fascinado a historiadores y entusiastas de la codificación durante siglos. Este sistema de cifrado...

leer más