Fardar

abril 1, 2025

No hace mucho tiempo, la gente de mi generación seguía fardando, ya fuera por algo propio o por algo colectivo; si no era por alguna virtud, lo era por algún bien material. Hoy parece que ya no se estila pero tampoco parece procedente rescatarla del olvido, así que la analizamos como lo que ya es: una extraña palabra. Veamos.

Fardar. Etimología

Deriva de fardo, que tiene una etimología discutida. Según Corominas, fardo proviene del francés antiguo fardel, documentado en el siglo XIII con el significado de cosa pesada o hato grande. Este término francés derivaría del latín farcire (rellenar), relacionado con la raíz indoeuropea bhrek- (llenar, atestar). Otra teoría cree que fardo es un préstamo del árabe farda, que se refiere a cada parte de una albarda en las bestias de carga.

Así, el verbo fardar surgió inicialmente con el sentido de suministrar o abastecer, especialmente ropa o vestidos. Con el tiempo, adquirió un uso más figurado y coloquial en España, relacionado con la idea de presumir o alardear.

Significados y usos

Tres son las acepciones que contempla el diccionario oficial:

  • Uso original. En su sentido más antiguo y menos común, significa surtir o abastecer, especialmente referido a ropa o vestidos. Este uso es transitivo y puede emplearse como pronominal.
  • Uso coloquial. En España, el significado más extendido es presumir o jactarse, usado como verbo intransitivo. Se aplica especialmente cuando alguien alardea de algo vistoso, caro o llamativo, como un coche, ropa elegante, novia o novio nuevo, etc.
  • Extensión semántica. También puede referirse a objetos que por su apariencia sirven para presumir: Ese coche farda mucho. En este caso, el verbo describe la capacidad de algo para destacar por su elegancia o distinción.

Y, claro, parafraseando a un refrán clásico: dime de qué fardas y te diré de lo que careces.

Curiosidades

  • Relación con otros idiomas. En francés, fardar se traduce como se vanter (presumir) o se la péter (coloquial). En alemán, equivaldría a términos como angeben o sich brüsten.
  • Derivados y expresiones. El sustantivo farde, derivado del verbo, se usa coloquialmente en España para referirse a un objeto vistoso utilizado para presumir. Por ejemplo: Ese reloj es puro farde.
  • Frecuencia lingüística. Aunque su uso es común en España, el verbo tiene baja frecuencia en corpus lingüísticos como CREA y Google Ngram Viewer. Esto indica que su uso está limitado principalmente al ámbito oral y coloquial.
  • Cambio cultural. El uso moderno refleja valores asociados al consumo y la apariencia en la sociedad contemporánea, donde poseer objetos llamativos puede ser motivo de orgullo.

 

Fardando

Artículos relacionados

Bruxismo: morder en silencio

Bruxismo: morder en silencio

La palabra bruxismo es un neologismo relativamente reciente en español, documentado desde 1932 a partir del inglés bruxism. Su raíz, sin embargo, es mucho más antigua: proviene del griego βρύχω (brýcho), que significa rechinar o morder, y del sustantivo βρυγμός...

leer más
Citadino: uso y frontera

Citadino: uso y frontera

Aunque en España el término citadino es extraño y suena ajeno e innecesario, en buena parte de Hispanoamérica es de uso cotidiano. En países como México, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Venezuela o Bolivia, citadino no solo se emplea con naturalidad, sino que...

leer más
Rusticar: retiro rural

Rusticar: retiro rural

Rusticar suena a error, a invención, a cruce entre rústico y practicar. Es una de esas palabras que, al ser leídas, provocan duda: ¿existe realmente? ¿No será un neologismo rural o una broma culta? Lo curioso es que no solo existe, sino que tiene una historia...

leer más