Canarios: terrestres y marinos

abril 16, 2025

Con Canarias y los canarios (canarias incluidas, por supuesto) continuamos avanzando en el estudio etimológico de las regiones españolas e incorporando gentilicios en ¿Por qué son…?

La denominación Canarias se utilizó en plural desde la Antigüedad para referirse al conjunto de islas, como atestigua Arnobio de Sicca en el siglo IV, quien empleó el término Canarias insulas. Con el tiempo, el nombre se consolidó para designar a todo el archipiélago.

Canarias. Procedencia

La denominación Canarias proviene del término latino Insula Canaria, que significa isla de los canes o isla de los perros. Esta referencia aparece primero en la obra de Plinio el Viejo, quien relata el viaje del rey Juba II de Mauritania hacia el archipiélago en el siglo I a.C. Según Plinio, el nombre se debe a la presencia de grandes canes —probablemente mastines— que los enviados de Juba encontraron en la isla de Gran Canaria y llevaron consigo a Mauritania. Esta interpretación ha perdurado durante siglos y los perros siguen presentes en el escudo oficial de Canarias como símbolo de identidad.

Investigaciones recientes han añadido matices a esta explicación. Algunos expertos, sostienen que Plinio pudo referirse en realidad a una especie de foca monje, llamada en latín cannis marinus (perro marino), que habitaba las costas del archipiélago hasta el siglo XV. Esta confusión entre perros terrestres y marinos podría haber dado lugar al nombre, especialmente considerando que Gran Canaria estaba deshabitada en la época del relato de Juba II y los perros domésticos llegaron posteriormente con los primeros pobladores bereberes.

Otra hipótesis señala que el nombre Canarias podría estar vinculado a los canarii, una tribu bereber del norte de África. Plinio menciona en otro texto a este grupo y algunos historiadores creen que, tras rebelarse contra los romanos, los canarii fueron deportados a Gran Canaria en el siglo I d.C. Así, el nombre de la isla y, por extensión, del archipiélago, podría estar relacionado tanto con la presencia de estos pueblos como con los animales que se encontraron o interpretaron en la zona.

Canarias y canarios

En cuanto al gentilicio, el término general es canario o canaria para los habitantes de las islas, aunque cada isla tiene su propio gentilicio específico, como tinerfeño y chicharrero para Tenerife, grancanario y canarión para Gran Canaria, majorero para Fuerteventura, conejero para Lanzarote, etcétera.

Bandera y escudo de Canarias

  • La bandera oficial está compuesta por tres franjas verticales de igual tamaño: blanco junto al asta, azul en el centro y amarillo en el extremo. Estos colores representan la disposición geográfica de las dos provincias canarias y sus principales islas. La bandera fue adoptada oficialmente en 1982, tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de Canarias.
  • El escudo, también oficial desde 1982, muestra en campo azul siete islas de plata ordenadas dos, dos, dos y una, con una corona real en la parte superior, el lema Océano y dos canes como soportes, en referencia directa al origen del nombre.

Antes de la bandera y el escudo actuales, existieron varios símbolos y enseñas históricas que sirvieron de base para su diseño. Los colores blanco, azul y amarillo tienen raíces en las antiguas banderas de las provincias marítimas de Tenerife y Las Palmas, así como en otras propuestas previas.

El escudo actual también se basa en elementos históricos, como las siete islas, la corona real, los canes y el lema Océano, que aparecen en representaciones heráldicas desde el siglo XVII.

Por tanto, aunque la bandera y el escudo son de creación moderna y oficialización reciente, su diseño tiene cierta tradición.

 

Canarias: bandera con escudo

Artículos relacionados

¡Y Andalucía!

¡Y Andalucía!

Concluimos esta breve sección denominada ¿Por qué son...?, donde hemos analizado los orígenes etimológicos de todas las regiones españolas (oficialmente comunidades autónomas) y las dos plazas españolas en el norte de África: Ceuta y Melilla. Esperamos que haya sido...

leer más
Aragón, tierra noble

Aragón, tierra noble

Penúltima entrega, por riguroso orden alfabético inverso, de la serie ¿Por qué son...? referida a los nombres de las regiones españolas. Aragón. Etimología El topónimo Aragón tiene raíces pre-indoeuropeas y celtíberas, vinculadas a la palabra arga, que designaba ríos...

leer más
Astures y asturianos

Astures y asturianos

El Reino de Asturias (718-910) fue el primer núcleo político cristiano estructurado tras la invasión musulmana, articulando desde Covadonga un proyecto de resistencia, repoblación y legitimidad neogótica que sentó las bases de los reinos hispánicos: la Reconquista que...

leer más