Baleares

abril 18, 2025

Con las Baleares y los baleares iniciamos la recta final del estudio etimológico de las regiones españolas e incorporando gentilicios en ¿Por qué son…?

Baleares. Etimología

La teoría más aceptada hoy en día, respaldada por estudios lingüísticos como los de Joan Coromines, señala que tiene un origen vinculado a la habilidad militar de sus habitantes en la Antigüedad y que proviene del púnico ba’ lé yaroh, que se traduce como maestros del lanzamiento o los que ejercitan el oficio de tirar piedras. Esto hace referencia a los conocidos honderos baleáricos, guerreros especializados en el uso de la honda, famosos por su destreza en el combate.

Aunque durante mucho tiempo se creyó que el nombre tenía raíz griega —por la palabra baleo, que significa lanzar—, la hipótesis púnica es la que goza de mayor consenso actualmente. El gentilicio balear deriva directamente de este nombre, consolidándose en la Edad Media como evolución natural del término latino baleáricos, usado en la época romana para denominar a los habitantes de estas islas y que aún sigue usándose en ámbitos restringidos, al igual que baleario.

Un poco de historia

Las Baleares estuvieron bajo la influencia de diversas culturas y reinos, pero la relación con la Corona de Aragón fue especialmente decisiva. Tras la conquista de Mallorca en 1229 por Jaime I, las islas pasaron a formar parte de la Corona de Aragón. Sin embargo, entre 1276 y 1343 existió el Reino de Mallorca, un estado independiente bajo la dinastía aragonesa que incluía Mallorca, Menorca, Ibiza y territorios continentales.

Este reino tuvo autonomía política y administrativa hasta que se reintegró definitivamente a la Corona de Aragón. Esta etapa histórica es fundamental para entender la identidad balear y sus símbolos, ya que muchos de ellos derivan de ese periodo y de la heráldica aragonesa.

Bandera de Baleares

La bandera actual, oficial desde 1983, es un reflejo de esta herencia histórica mezclada con adaptaciones modernas. Está formada por las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, conocidas como la señera, que son el símbolo tradicional de la Corona de Aragón. En la esquina superior izquierda aparece un cuartel de color morado con un castillo blanco de cinco torres. Este castillo representa el Palacio Real de la Almudaina, residencia medieval de los reyes en Mallorca y fue incorporado para diferenciar la bandera balear de la catalana, especialmente en el ámbito marítimo.

Originalmente, en la heráldica medieval del Reino de Mallorca, el castillo era blanco sobre fondo rojo, pero en la bandera moderna se cambió el fondo a morado por razones estéticas y para otorgar una identidad visual propia.

El escudo

Está compuesto por las cuatro barras rojas verticales sobre fondo amarillo, propias de la Corona de Aragón, cruzadas diagonalmente por una banda azul. Esta banda azul es un añadido del siglo XX, sin base histórica medieval, que simboliza la identidad marítima y la singularidad de las islas dentro del conjunto español. El escudo busca así combinar la herencia aragonesa con elementos distintivos que representen la realidad y el carácter balear contemporáneo.

Corolario

El nombre y el gentilicio de las Islas Baleares están ligados a su pasado, especialmente a sus famosos honderos, mientras que sus símbolos heráldicos y políticos reflejan la influencia aragonesa y la existencia del Reino de Mallorca, junto con adaptaciones modernas que refuerzan su identidad propia.

Islas Baleares

Artículos relacionados

¡Y Andalucía!

¡Y Andalucía!

Concluimos esta breve sección denominada ¿Por qué son...?, donde hemos analizado los orígenes etimológicos de todas las regiones españolas (oficialmente comunidades autónomas) y las dos plazas españolas en el norte de África: Ceuta y Melilla. Esperamos que haya sido...

leer más
Aragón, tierra noble

Aragón, tierra noble

Penúltima entrega, por riguroso orden alfabético inverso, de la serie ¿Por qué son...? referida a los nombres de las regiones españolas. Aragón. Etimología El topónimo Aragón tiene raíces pre-indoeuropeas y celtíberas, vinculadas a la palabra arga, que designaba ríos...

leer más
Astures y asturianos

Astures y asturianos

El Reino de Asturias (718-910) fue el primer núcleo político cristiano estructurado tras la invasión musulmana, articulando desde Covadonga un proyecto de resistencia, repoblación y legitimidad neogótica que sentó las bases de los reinos hispánicos: la Reconquista que...

leer más