Astures y asturianos

abril 20, 2025

El Reino de Asturias (718-910) fue el primer núcleo político cristiano estructurado tras la invasión musulmana, articulando desde Covadonga un proyecto de resistencia, repoblación y legitimidad neogótica que sentó las bases de los reinos hispánicos: la Reconquista que algunos necios negacionistas pretenden borrar de la historia.

Asturias. Etimología

Deriva del latín astures, denominación que los romanos dieron a las tribus prerromanas asentadas en el noroeste peninsular. Su etimología sigue siendo objeto de debate, con varias teorías en liza:

  • Hipótesis fluvial. Relacionada con el río Astura (actual Esla), cuyo nombre podría proceder de la raíz celta stour (río). Los habitantes de sus riberas fueron llamados astures por los romanos, extendiéndose el término a toda la región.
  • Teoría de los estuarios. Propuesta por Enrique Cabrejas, sugiere que deriva de la unión de los términos ibéricos aster (brazo) y rías (estuarios), aludiendo a la geografía costera asturiana.
  • Otras. Son muy minoritarias las demás opciones, como las que parten del término vasco astu (roca) o del latín astrum (estrella).

Astures y asturianos

Los astures eran un conjunto de tribus celtas y precélticas (luggones, pésicos, etcétera) que resistieron la conquista romana hasta el siglo I a.C., especialmente durante las Guerras Cántabras (29-19 a.C.). Su territorio original abarcaba desde el actual oriente asturiano hasta zonas de León y Zamora. La Asturias medieval surgió como entidad política tras la resistencia visigoda y la posterior formación del Reino de Asturias (siglo VIII), núcleo de la Reconquista.

Curiosidades etimológicas

  • Asturica Augusta. Ciudad romana (actual Astorga) cuyo nombre preserva la raíz astur.
  • Asturcones. Caballos autóctonos ya mencionados por escritores romanos como símbolo identitario
  • Lingüística. El asturiano conserva rasgos del latín y sustratos prerromanos, con variantes como el bable.

Asturias. Bandera y escudo

Bandera. Cruz de la Victoria amarilla sobre fondo azul. Representa la cruz que según la tradición portó Pelayo en Covadonga (722), aunque su diseño actual data de 1981.

Escudo. Contiene la Cruz de la Victoria flanqueada por las letras griegas alfa y omega, símbolos de eternidad. Acompañado por dos ángeles y el lema latino Hoc signo tuetur pius, Hoc signo vincitur inimicus (Con este signo se protege al piadoso, con este signo se vence al enemigo).

Astures y asturianos. Otros datos

  • La toponimia asturiana refleja sustratos lingüísticos diversos: nombres como Oviedo (Ovetum) tienen origen latino, mientras Gijón (Gigia) procede de asentamientos astur-romanos.
  • El Fuero de Avilés (1155), otorgado por Alfonso VI, es uno de los primeros documentos que mencionan el topónimo Asturias en su concepción geográfica moderna y alude a homines de Asturias como entidad territorial diferenciada
  • La Cruz de la Victoria aparece en el Llibru de los Testamentos (siglo XII) como emblema del Reino de Asturias.
  • El escudo actual se formalizó en 1984, recuperando elementos heráldicos medievales.
Astures y asturianos

Artículos relacionados

¡Y Andalucía!

¡Y Andalucía!

Concluimos esta breve sección denominada ¿Por qué son...?, donde hemos analizado los orígenes etimológicos de todas las regiones españolas (oficialmente comunidades autónomas) y las dos plazas españolas en el norte de África: Ceuta y Melilla. Esperamos que haya sido...

leer más
Aragón, tierra noble

Aragón, tierra noble

Penúltima entrega, por riguroso orden alfabético inverso, de la serie ¿Por qué son...? referida a los nombres de las regiones españolas. Aragón. Etimología El topónimo Aragón tiene raíces pre-indoeuropeas y celtíberas, vinculadas a la palabra arga, que designaba ríos...

leer más
Baleares

Baleares

Con las Baleares y los baleares iniciamos la recta final del estudio etimológico de las regiones españolas e incorporando gentilicios en ¿Por qué son…? Baleares. Etimología La teoría más aceptada hoy en día, respaldada por estudios lingüísticos como los de Joan...

leer más