¡Y Andalucía!

abril 25, 2025

Concluimos esta breve sección denominada ¿Por qué son…?, donde hemos analizado los orígenes etimológicos de todas las regiones españolas (oficialmente comunidades autónomas) y las dos plazas españolas en el norte de África: Ceuta y Melilla.

Esperamos que haya sido de su interés y anunciamos que la sección no se va a acabar aquí…

Andalucía. Etimología

El nombre Andalucía tiene un origen debatido, con varias hipótesis respaldadas por estudios históricos y filológicos. El término deriva claramente del árabe al-Ándalus, que fue el nombre dado por los musulmanes a los territorios de la península ibérica bajo su dominio desde el siglo VIII hasta finales del XV. Sin embargo, el origen de al-Ándalus es objeto de diversas teorías:

  • Una de las hipótesis más sólidas y aceptadas actualmente es la llamada tesis visigótica, que sostiene que al-Ándalus proviene del término germánico Landahlauts (tierra de sorteo o tierra repartida). Cuando los visigodos ocuparon la antigua provincia romana de la Bética, repartieron sus tierras mediante sorteos, denominados en latín sortes Gothica y en germánico Landahlauts. Esta palabra, a través de la transmisión oral y la adaptación fonética, habría derivado en al-Ándalus en árabe, y posteriormente en Andalucía en español.
  • Otra teoría, la tesis vándala, sostiene que al-Ándalus deriva de Vandalia o Vandalusia, en referencia a la presencia de los vándalos en la región durante el siglo V. Sin embargo, esta hipótesis ha perdido crédito científico en la actualidad, aunque fue popular en siglos pasados.
  • Una tercera propuesta, la tesis atlántica, sugiere que al-Ándalus sería una corrupción del término latino Atlanticum, vinculado a la idea de la isla o tierras del Atlántico, como aparece en algunas crónicas árabes que hablan de Yazira al-Andalus (la isla de al-Ándalus).

En resumen, la etimología más aceptada y fundamentada es la que vincula Andalucía con el término visigótico Landahlauts, adaptado por los árabes como al-Ándalus y posteriormente españolizado como Andalucía. El nombre, por tanto, refleja tanto la historia de ocupación y reparto de tierras como la evolución lingüística y cultural de la región.

La bandera de Andalucía

La bandera de Andalucía, conocida popularmente como la arbonaida, fue diseñada por Blas Infante y aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Está compuesta por tres franjas horizontales: verde, blanca y verde. El verde simboliza la esperanza y la unión, mientras que el blanco representa la paz y el diálogo.

Históricamente, estos colores se inspiran en los estandartes de las dinastías andalusíes, especialmente la omeya, y en la bandera que ondeaba en la Alcazaba de Almería en el siglo XI. La elección de estos colores pretende reflejar tanto la herencia islámica como los valores de pureza y esperanza del pueblo andaluz. El nombre arbonaida proviene del árabe andalusí albulaida, diminutivo de balad, que significa mi tierra o mi país.

El escudo

El escudo que figura en la bandera muestra a Hércules entre dos columnas, sujetando a dos leones. Sobre las columnas aparece un arco con la leyenda latina Dominator Hercules Fundator, y a los pies de Hércules se encuentra el lema Andalucía por sí, para España y la Humanidad. Hércules representa el mito fundacional de la región y las columnas evocan el estrecho de Gibraltar, tradicionalmente conocidas como las Columnas de Hércules. El escudo simboliza la fuerza, la historia y la vocación universal de Andalucía, integrando elementos clásicos y modernos en un emblema de identidad regional.

En conjunto, tanto el nombre como los símbolos de Andalucía reflejan una rica herencia histórica, cultural y lingüística, construida sobre la confluencia de pueblos y civilizaciones a lo largo de los siglos.

 

Bandera y escudo de Andalucía

Artículos relacionados

Los camarones de Camerún

Los camarones de Camerún

¿Por qué se llama Camerún? La historia del nombre Camerún es una de esas rarezas que revelan cómo la mirada europea, al explorar territorios desconocidos, fijaba nombres a partir de lo inmediato, lo visible, lo sorprendente. En 1472, el navegante portugués Fernão do...

leer más
El origen de Guatemala

El origen de Guatemala

El nombre Guatemala no nació en boca de los pueblos que habitaban la región antes de la conquista, sino que lo introdujeron los aliados indígenas de los conquistadores españoles. Fueron los tlaxcaltecas y otros grupos nahuas que acompañaban a Pedro de Alvarado...

leer más
Malvinas argentinas

Malvinas argentinas

¿Por qué se llaman Malvinas? El nombre Malvinas proviene del francés Îles Malouines, en referencia a los marinos de Saint-Malo que fundaron el primer asentamiento en el archipiélago en 1764. Malvinas argentinas Esta denominación fue rápidamente adoptada por la Corona...

leer más