A la televisión

junio 19, 2024

José Paulo Paes

A la televisión. Texto íntegro

Tu boletín meteorológico me informa aquí y ahora si llueve o hace sol. ¿Para qué salir?

La comida suculenta que sirves frente a mí con los ojos la devoro. Jubilé mis dientes.

En las telenovelas hay tanto poder de vida que ya no me esfuerzo por vivir.

Guerra, sexo, deporte… todo, todo me das. Condenaré la puerta: ya no necesito al mundo.

Sobre A la televisión

Este microrrelato se publicó en Prosas seguidas de odas mínimas, en 1992.

José Paulo Paes critica en este microrrelato la dependencia de la sociedad moderna a la televisión. Utiliza metáforas para ilustrar cómo la televisión ha reemplazado muchas de las experiencias y actividades humanas básicas.

A través de este microrrelato, Paes nos invita a reflexionar sobre nuestro propio consumo de medios y a considerar las formas en que podría estar afectando nuestras vidas.

Este microrrelato se publicó en 1992, en un momento en que la televisión se había convertido en una parte integral de la vida cotidiana en muchas partes del mundo. Este contexto cultural y tecnológico es fundamental para entender el microrrelato.

Además, es importante tener en cuenta que Paes era un crítico agudo de la sociedad y la cultura. En sus escritos, a menudo cuestionaba las normas y valores establecidos. En A la televisión, critica la dependencia de la sociedad moderna a la televisión y cómo esta puede aislarnos del mundo real. ¡Y eso que lo escribió hace más de treinta años!

Sobre José Paulo Paes

José Paulo Paes (1926-1998) fue un poeta, traductor, ensayista y crítico literario brasileño nacido en Taquaritinga (São Paulo). Desde joven, mostró un gran interés por la literatura, influencia que le fue transmitida por su abuelo, que era librero.

Paes estudió química industrial en Curitiba entre 1945 y 1948 y durante muchos años trabajó en un laboratorio farmacéutico. Sin embargo, nunca dejó de lado la literatura. Durante su tiempo como estudiante en Curitiba, colaboró con la revista Joaquim, dirigida por Dalton Trevisan.

Su obra

En 1947, publicó su primer libro, O Aluno, influenciado por la poesía de Carlos Drummond de Andrade. En 1949, se trasladó a São Paulo, donde colaboró con varios periódicos.

A partir de 1963, Paes inició un intenso trabajo editorial al frente de la Editora Cultrix, abandonando su trabajo como químico y dedicándose a partir de entonces integralmente a la literatura. Tradujo al portugués a autores de diversas lenguas.

Además de su contribución a la literatura para adultos, Paes también mostró un gran interés por la poesía infantil, con la que alcanzó un gran éxito.

Paes es conocido por su concisión y su compromiso. Aunque no tenía pretensiones profesorales, demostró que la estética y la ética están intrínsecamente relacionadas. Su obra se caracteriza por su aguda crítica a la sociedad y la cultura. En sus escritos, a menudo cuestionaba las normas y valores establecidos. A lo largo de su carrera exploró una variedad de formas literarias, desde la poesía hasta el ensayo y el microrrelato.

Novas cartas chilenas (1954); Mistério em casa (1961); Resíduo (1973); Calendário perplexo (1983); É isso ali (1984); Gregos e baianos (1985); Prosas seguidas de odes mínimas (1992); A poesia está morta mas juro que não fui eu (1988) son algunas de sus obras más destacadas.

José Paulo Paes falleció en São Paulo, el 9 de octubre de 1998, a los 72 años de edad.

José Paulo Paes

Artículos relacionados

El paciente número uno

El paciente número uno

Texto íntegro de El paciente número uno, de Enrique González Tuñón   Helman se llamaba. Era un suizo y tuvo, como todos los suizos, vocación de relojero. Pero los amigos, según la opinión de sus padres, acabaron por perderlo e hicieron de él un vago sin...

leer más
La salvación

La salvación

Texto íntegro de La salvación, de Adolfo Bioy Casares   Esta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos. El escultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de...

leer más
Hablaba y hablaba…

Hablaba y hablaba…

Texto íntegro de Hablaba y hablaba..., de Max Aub   Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde...

leer más