Alardes y alardeos

mayo 22, 2025

Es de suponer que todos los lectores de hablarydecir (cada vez más, por cierto) saben perfectamente qué significa alarde. Ahora bien, es mucho más difícil que conozcan todos los significados que esta palabra acoge.

Alarde: historia

Proviene del árabe hispánico al‘árḍ y este del árabe clásico ‘arḍ, que significaba revista de tropas o desfile militar. Originalmente, el término designaba la formación militar en la que se pasaba revista a los soldados y sus armas, una práctica habitual en la España medieval y moderna para comprobar la disposición y el armamento de las fuerzas de nobles y vasallos.

Usos y acepciones

El Diccionario de la Real Academia Española recoge siete acepciones:

  • Ostentación y gala que se hace de algo.
  • Revista  (inspección que hace un jefe).
  • Desfile, principalmente militar.
  • Formación militar en que se pasaba revista o se hacía exhibición de los soldados y de sus armas.
  • Lista o registro en que se inscribían los nombres de los soldados.
  • Relación de asuntos pendientes de resolución que se elabora normalmente al cesar un juez o el presidente de un tribunal.
  • Entre colmeneros, reconocimiento que las abejas hacen de su colmena al tiempo de entrar o salir.

El verbo alardear deriva de este sustantivo y significa presumir u ostentar algo de manera pública.

Del uso militar a la ostentación

El paso semántico del ámbito militar al sentido actual de ostentación se produjo por la naturaleza exhibicionista de los desfiles y revistas militares: mostrar armas, disciplina y poderío ante el rey, la nobleza o el enemigo. Así, hacer alarde pasó a significar presumir o exhibir con orgullo cualquier cosa, no solo armas o fuerza militar.

El Alarde de Fuenterrabía

Uno de los ejemplos más conspicuos del término en su acepción tradicional es el Alarde de Fuenterrabía. Este celebración se desarrolla cada 8 de septiembre desde 1639 y conmemora el levantamiento del sitio francés de 1638. Además constituye la renovación anual del voto hecho a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por la liberación de la ciudad.

El Alarde consiste en un desfile cívico-religioso en el que participan compañías armadas, acompañadas de música y danzas tradicionales. Aunque históricamente la participación femenina se limitaba al papel de la Cantinera, en los últimos años han surgido compañías mixtas, lo que ha generado debate y división social en la localidad.

Conclusión

Alarde es un término de uso común en su acepción de ostentación, pero su origen y otros usos históricos están ligados a la tradición militar y a celebraciones populares. No es una palabra extraña ni necesita ser rescatada del olvido, sino un ejemplo de cómo la lengua evoluciona desde prácticas sociales y militares hacia significados más generales y cotidianos.

 

¿Qué significa alarde?

Artículos relacionados

¿Delitos de odio?

¿Delitos de odio?

Vamos a analizar hoy en esta Poliantea, con mirada imparcial, uno de los fenómenos que, a nuestro juicio, limita un derecho fundamental de la ciudadanía: el libre pensamiento, inseparable de la libertad de expresión. Delitos de odio. ¿Puede castigarse el pensamiento?...

leer más
¿Gel o pastilla?

¿Gel o pastilla?

Aunque parezca una elección menor, optar por gel o pastilla de jabón al ducharse refleja hábitos culturales y formas de vida distintas. Más que una cuestión de higiene, es una práctica que dice mucho sobre el entorno y las costumbres de cada sociedad. ¿Gel o pastilla?...

leer más
¿Ser de la partida?

¿Ser de la partida?

El español está lleno de expresiones que se imponen en el habla pública sin que medie una reflexión sobre su pertinencia o claridad. Una de ellas es ser de la partida, fórmula que ha proliferado en medios de comunicación, textos institucionales y lenguaje deportivo y...

leer más