Algún día

julio 28, 2024

Poema de Darío Jaramillo

Texto íntegro del poema Algún día, de Darío Jaramillo


Algún día escribiré un poema
que no mencione el aire ni la noche;
un poema que omita los nombres de las flores,
que no tenga jazmines o magnolias.

Algún día te escribiré un poema sin pájaros
ni fuentes, un poema que eluda el mar
y que no mire a las estrellas.

Algún día te escribiré un poema que se limite a pasar
los dedos por tu piel
y que convierta en palabras tu mirada.

Sin comparaciones, sin metáforas, algún día escribiré
un poema que huela a ti,
un poema con el ritmo de tus pulsaciones,
con la intensidad estrujada de tu abrazo.

Algún día escribiré un poema, el canto de mi dicha.

Sobre Algún día

Este poema de Darío Jaramillo Agudelo es un ejemplo de poesía contemporánea que se aleja de las convenciones tradicionales. En lugar de utilizar metáforas y comparaciones, el poema se centra en la descripción directa y tangible de la persona amada.

En cuanto a la estructura, no sigue un patrón de rima o métrica, lo que es común en la poesía contemporánea. Está compuesto por versos libres que no siguen un esquema. Esto le da al poema una sensación de fluidez y naturalidad.

No presenta una rima consonante o asonante regular. Así, la ausencia de rima permite una mayor libertad expresiva y evita las restricciones que a veces puede imponer un esquema de rima fijo.

Sobre Darío Jaramillo

Darío Jaramillo Agudelo nació el 28 de julio de 1947 en Antioquia (Colombia). Vivió en Santa Rosa hasta los siete años y realizó estudios de bachillerato en Medellín. Su pasión por la lectura comenzó por su padre, a quien escuchó recitar los primeros versos y quien estaba dispuesto a mostrarle las enciclopedias, diccionarios y antologías de poesía que coleccionaba.

Se graduó como abogado y economista de la Universidad Javeriana de Bogotá. Durante años, desempeñó importantes cargos culturales en organismos estatales y fue miembro de los consejos de redacción de la revista Golpe de Dados y también de la Fundación particular Simón y Lola Guberek. Asimismo, fue profesor de su universidad.

Mediante la petición del presidente de Colombia, Belisario Betancur se encargó de toda la actividad cultural en el Banco de la República. Desde 1985 y hasta agosto de 2007 lideró la política cultural al frente de la Subgerencia Cultural, con el objetivo de preservar las colecciones, ordenarlas y también ponerlas al servicio del país.

Su obra

En poesía, algunas de sus obras más reconocidas son Historias (1974); Tratado de retórica (1978), con la que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus; Poemas de amor (1986, 2013); Del ojo a la lengua (1995) y, por supuesto, El cuerpo y otra cosa (2016), una de sus obras más recientes.

En el género de la narrativa, destacan La muerte de Alec (1983) y Cartas cruzadas (1995), esta última fue finalista del Premio Rómulo Gallegos, lo que además le otorgó mayor reconocimiento internacional.

La mayor parte de su obra la ha publicado con la Editorial Pre-Textos. A lo largo de su carrera, Jaramillo ha recibido varios reconocimientos, como el Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus en 1978 y el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca en 2018.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus sugerencias de publicación en este poemario pero hablarydecir no admite ningún tipo de presión editorial.

Algún día

Artículos relacionados

Los sueños de los niños inventando países

Los sueños de los niños inventando países

Raúl González Tuñón Los sueños de los niños inventando países, de Raúl González Tuñón   Porque el niño conserva todos los libres bríos de la invención, baraja sus monstruos increíbles y sus enloquecidos ángeles. La bárbara inocencia sin prejuicios de la primera...

leer más
La última inocencia

La última inocencia

Alejandra Pizarnik La última inocencia, de Alejandra Pizarnik   Partir en cuerpo y alma partir. Partir deshacerse de las miradas piedras opresoras que duermen en la garganta. He de partir no más inercia bajo el sol no más sangre anonadada no más formar fila para...

leer más
Soy

Soy

María Dhialma Tiberti Soy, de María Dhialma Tiberti Yo inventé el tiempo para decir tu nombre. Porque mi voz lo quiso, hubo violetas en verano y glicinas en otoño. Fui quien modeló el espacio para dar cabida a tu sombra. Y porque mis ojos lo pidieron el cielo cambió...

leer más