Alonso de Santa Cruz

junio 4, 2025

Hoy analizamos en Polímatas a un personaje relevante pero poco conocido fuera de círculos académicos o especializados. Se trata de Alonso de Santa Cruz, que practicó la geografía, cartografía, astronomía, navegación, historia, docencia y literatura técnica.

Alonso de Santa Cruz. Inicios y formación

Alonso de Santa Cruz (Sevilla, 1505 – Madrid, 1567) fue uno de los grandes sabios del Renacimiento español, cuya vida y obra ejemplifican el ideal del polímata. Hijo de un acomodado comerciante sevillano aficionado a la cosmología, desde joven estuvo vinculado a los círculos científicos y comerciales de Sevilla, en especial a la Casa de Contratación, auténtico centro neurálgico del saber náutico y geográfico de la época.

Su formación inicial estuvo marcada por la influencia paterna y el ambiente intelectual de la Sevilla del siglo XVI, donde la Casa de Contratación actuaba como escuela técnica y foco de conocimiento. Muy joven, participó en la expedición de Sebastián Caboto a América (1526), en la que su familia invirtió recursos y en la que él mismo ejerció funciones de capitán y tesorero. Esta experiencia, dura y prolongada, le permitió conocer de primera mano las dificultades de la navegación y la exploración ultramarina.

A su regreso, se dedicó al estudio de la astrología y la cosmografía, disciplinas fundamentales para la navegación y la cartografía de la época. Pronto destacó por su capacidad inventiva y su dominio de las técnicas más avanzadas, lo que motivó que el Consejo de Indias y la Corona lo examinaran y reconocieran.

Su actividad y aportaciones

En 1535 fue nombrado cosmógrafo de la Casa de Contratación de Sevilla, con la responsabilidad de crear cartas náuticas, fabricar instrumentos de navegación y examinar los nuevos avances en la materia. Su labor fue decisiva en la modernización de la cartografía y la navegación españolas. Inventó instrumentos para medir la longitud mediante observaciones astronómicas y desarrolló cartas de marear que incorporaban datos magnéticos, anticipándose en más de un siglo a los trabajos de Edmund Halley en este campo.

Santa Cruz fue también maestro de cosmografía y navegación del emperador Carlos V y de Felipe II y participó en juntas científicas de alto nivel para resolver problemas cruciales como la determinación de la longitud en el mar. Además, viajó a Lisboa para recabar información cartográfica y realizó trabajos de campo en distintas ciudades españolas.

Su producción intelectual es vastísima: mapas, atlas (como el Atlas del Escorial), tratados técnicos, obras históricas y crónicas como el Islario general de todas las islas del mundo y la Crónica del Emperador Carlos V. Su huella se percibe tanto en la ciencia aplicada a la navegación como en la historiografía y la literatura técnica.

¿Por qué fue un polímata Alonso de Santa Cruz?

  • Dominó y contribuyó a múltiples disciplinas como geografía, cartografía, astronomía, navegación, historia y literatura técnica.
  • Inventó instrumentos científicos e innovó en técnicas cartográficas avanzadas.
  • Su labor docente y de asesoramiento alcanzó a los más altos niveles políticos y científicos de la Monarquía Hispánica.
  • Su obra abarcó tanto la creación práctica (mapas, instrumentos) como la reflexión teórica y la crónica histórica.
  • Por la amplitud, profundidad e innovación de su trabajo, Santa Cruz es un ejemplo de polímata, figura clave en la construcción del saber científico y técnico en la España del siglo XVI.

 

Alonso de Santa Cruz  falleció en Madrid, en 1567, a los circa 62 años de edad.

 

NOTA. La imagen con la que ilustramos esta entrada se ha extraído de prabook.com

Polímata Alonso de Santa Cruz

Artículos relacionados

Cristóbal Acosta

Cristóbal Acosta

Cristóbal Acosta, o Cristóvão da Costa y apodado El Africano, nació hacia 1515-1525 en Tánger o Ceuta, en el norte de África, y falleció en Tharsis (Huelva) hacia 1592-1594. Semblanza e inicios Su vida se desarrolló bajo la influencia de los grandes descubrimientos...

leer más
Francisco Hernández de Toledo

Francisco Hernández de Toledo

Francisco Hernández de Toledo fue un médico, botánico, naturalista, ornitólogo, traductor y explorador científico. Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) entre 1514 y 1517 y murió en Madrid en 1587. Hernández de Toledo. Semblanza y actividad Estudió medicina en la...

leer más
Domingo de Soto

Domingo de Soto

El dominico Domingo de Soto (Segovia, 1494 o 1495 — Salamanca, 15 de noviembre de 1560) fue una de las mentes más brillantes del Renacimiento español, caracterizado no solo por su erudición, sino también por su profunda humanidad y compromiso ético. Domingo de Soto....

leer más