¿Qué significa ambages?

junio 5, 2025

¿Por qué calificamos de extraña palabra a ambages, si es de uso más o menos habitual? ¿Acaso no recuerdan que desde chiquititos nos enseñaron que, en español, todas las palabras terminadas en -aje se escribían con jota? Claro que sí. ¿Entonces es incorrecto escribir ambages, así, con ge? Al contrario. ¿Es falsa esa norma? No. Vaya lío. Veamos si podemos aclararlo.

Ambages. Significado

Dos acepciones nos indica el diccionario oficial de la RAE: rodeos de palabras o circunloquios y rodeos o caminos intrincados, como los de un laberinto. Como sinónimos señala rodeos, circunloquios y sutilezas.

Es curioso, y muy importante, tener en cuenta que esta palabra no existe en singular (pluralia tantum), solo es correcta con la ese final, ambages.  

Etimología

La palabra ambages tiene su origen en el latín ambāges, que significa rodeos, vueltas y sinuosidades. En latín, se usaba en un sentido figurado para referirse a circunlocuciones o ambigüedades. Esta palabra es un prefijado con amb- (por uno y otro lado) sobre la raíz del verbo agere (impulsar hacia adelante, mover, llevar adelante). Idéntico origen tienen otras palabras como ambagioso.

La excepción a la regla

La regla es: Se escriben con jota todas las palabras que terminan con los sonidos -aje o en -eje. Ejemplos: viaje, hereje, tejemaneje, embalaje, reportaje

Existe la errónea idea de que ambages procede del francés pero eso es solo una media verdad. Si así fuese, en español no habría ambages sino ambajes. Sería el mismo caso de garaje, bricolaje, chantaje o brevaje, palabras que provienen del francés y que se adaptan a la norma del español sustituyendo la ge de la palabra francesa por la jota de la española.

El quid de la cuestión se va aclarando. Culmina con una afirmación rotunda: ambages no viene del francés, sino directamente del latín, aunque ese vocablo exista también en francés. Y en latín se escribe con ge: ambāges.

Aunque el francés y el español la tomaron del latín, en español se considera un préstamo directo del latín. Esto se debe a que la palabra ha mantenido su forma y significado desde el latín hasta el español.

Curiosidades y otros datos

  • Ambages es un pluralia tantum: solo se usa en plural, nunca en singular, igual que tijeras, nupcias, ojeras o albricias.
  • En su uso más común, designa los rodeos de palabras o circunloquios, aunque también puede referirse, en desuso, a caminos intrincados como los de un laberinto.
  • Hay otras raras excepciones a la regla ortográfica, como enálage e hipálage, también provenientes directamente del latín y usadas en el ámbito de la retórica.
  • La expresión sin ambages es habitual en registros formales y significa sin rodeos, de manera directa.

La singularidad de ambages reside en su rareza, su etimología directa del latín, su uso exclusivamente en plural y, sobre todo, en que desafía una de las reglas ortográficas más estables del español. Es, sin duda, una palabra extraña, que enriquece el idioma.

Ambages, con ge

Artículos relacionados

Rusticar: retiro rural

Rusticar: retiro rural

Rusticar suena a error, a invención, a cruce entre rústico y practicar. Es una de esas palabras que, al ser leídas, provocan duda: ¿existe realmente? ¿No será un neologismo rural o una broma culta? Lo curioso es que no solo existe, sino que tiene una historia...

leer más
Jitanjáfora: ritmo, juego y creación

Jitanjáfora: ritmo, juego y creación

Decididamente, soy un fanático de las jitanjáforas. Lo soy desde antes de saber qué son, porque crear neologismos sonoros es un pasatiempo muy gratificante, con sus escrillatos chuntenternos y zomatruces y más... El vocablo lo conocí no hace mucho, quizá 8 o 9 años. Y...

leer más
Conversatorio: palabra sin pasaporte

Conversatorio: palabra sin pasaporte

Hay términos que viajan con fluidez entre orillas del español, y otros que, por razones culturales, institucionales o simbólicas, se estancan en una de ellas. Conversatorio es uno de esos casos. En muchos países hispanohablantes de América, el término designa un...

leer más