Ambages

junio 28, 2024

Exordio

¿Acaso no recuerdan que desde chiquititos nos enseñaron que, en español, todas las palabras terminadas en -aje se escribían con jota? Claro que sí. ¿Entonces es incorrecto escribir ambages, así, con ge? Al contrario. ¿Es falsa esa norma? No. Vaya lío. Veamos si podemos aclararlo.

Ambages. Significado

Dos acepciones nos indica el diccionario oficial de la RAE: rodeos de palabras o circunloquios y rodeos o caminos intrincados, como los de un laberinto. Como sinónimos señala rodeos, circunloquios y sutilezas.

Es curioso, y muy importante, tener en cuenta que esta palabra no existe en singular, solo es correcta con la ese final, ambages.

Etimología

La palabra ambages tiene su origen en el latín ambāges, que significa rodeos, vueltas y sinuosidades. En latín, se usaba en un sentido figurado para referirse a circunlocuciones o ambigüedades. Esta palabra es un prefijado con amb- (por uno y otro lado) sobre la raíz del verbo agere (impulsar hacia adelante, mover, llevar adelante). Idéntico origen tienen otras palabras como ambagioso.

Ambages. Usos

Los ambages se utilizan en varios contextos y cumplen diferentes funciones en el lenguaje y la comunicación. Por ejemplo, en el ámbito de la diplomacia y la política, los ambages se usan como una estrategia retórica para suavizar o diluir declaraciones contundentes. En la literatura, los ambages se utilizan como una técnica estilística para crear efectos poéticos o para sugerir significados más sutiles.

La excepción a la regla

La regla es: Se escriben con jota todas las palabras que terminan con los sonidos -aje o en -eje. Ejemplos: viaje, hereje, tejemaneje, embalaje, reportaje

Existe la errónea idea de que ambages procede del francés pero eso es solo una media verdad. Si así fuese, en español no habría ambages sino ambajes. Sería el mismo caso de garaje, bricolaje, chantaje o brevaje, palabras que provienen del francés y que se adaptan a la norma del español sustituyendo la ge de la palabra francesa por la jota de la española.

El quid de la cuestión se va aclarando, creo. Y culmina con una afirmación rotunda: ambages no viene del francés, sino directamente del latín, aunque ese vocablo exista también en francés. Y en latín se escribe con ge: ambāges.

Aunque el francés y el español la tomaron del latín, en español se considera un préstamo directo del latín. Esto se debe a que la palabra ha mantenido su forma y significado desde el latín hasta el español.

Otras excepciones

No es ambages la única excepción a la regla de las palabras terminadas en -aje. Aunque, ciertamente, se trata de dos ejemplo muy rebuscados existen otros términos excepcionales: enálage e hipálage. La causa, la misma, estas también vienen del latín y en esa lengua se escribían con ge.

Ambages, con ge

Artículos relacionados

Mantenerse en sus trece

Mantenerse en sus trece

Mantenerse (estar, seguir, permanecer,...) en sus trece. ¿Alguna vez se habían planteado el origen de esta expresión tan singular del español? Nosotros tampoco, hasta que topamos con Benedicto XIII... Mantenerse en sus trece. Significado Esta expresión describe a...

leer más
Abiertos de piernas

Abiertos de piernas

Pero ¿qué es esto? ¿No suena bastante mal? Sí, pero recientemente hemos acabado de releer, en diagonal, eso sí, El barón rampante, de Italo Calvino. Esa obra ha sido la que nos ha dado la pista de estar así, bien sentado con las piernas abiertas, ya que, al parecer...

leer más
La falacia de la Inquisición

La falacia de la Inquisición

Aunque no es nuestra misión ni nuestro propósito analizar cuestiones históricas, nos hemos propuesto abordar con determinación y datos ciertos temas que se difunden superficialmente, a menudo como eslóganes, por quienes carecen de un conocimiento más profundo. Hoy...

leer más