Amor prohibido y confesado

febrero 19, 2025

Álvaro Mutis

Texto íntegro de Amor prohibido y confesado, microrrelato de Álvaro Mutis

Soy capitán del 3º de Lanceros de la Guardia Imperial, al mando del coronel Tadeuz Lonczynski. Voy a morir a consecuencia de las heridas que recibí en una emboscada de los desertores del Cuerpo de Zapadores de Hesse. Chapoteo en mi propia sangre cada vez que trato de volverme buscando el imposible alivio al dolor de mis huesos destrozados por la metralla. Antes de que el vidrio azul de la agonía invada mis arterias y confunda mis palabras, quiero confesar aquí mi amor, mi desordenado, secreto, inmenso, delicioso, ebrio amor por la condesa Krystina Krasinska, mi hermana. Que Dios me perdone las arduas vigilias de fiebre y deseo que pasé por ella, durante nuestro último verano en la casa de campo de nuestros padres en Katowicze. En todo instante he sabido guardar silencio. Ojalá se me tenga en cuenta en breve, cuando comparezca ante la Presencia Ineluctable. ¡Y pensar que ella rezará por mi alma al lado de su esposo y de sus hijos!

Sobre Amor prohibido y confesado

En principio aclaramos que el título oficial y real de este microrrelato es Capitán del 3º de Lanceros de la Guardia Imperial. En hablarydecir no lo alteramos, solo lo adaptamos a las exigencias del medio donde estamos, por lo que nuestro título es Amor prohibido y confesado. Y no, no somos PerroSánchez y sus surrealistas explicaciones, aunque lo parezcamos, pero solo ahora y solo en esto…

Se publicó originalmente en La mansión de Araucaíma y otros relatos (1973).

Álvaro Mutis es el autor de esta obra maestra de la narrativa breve. Utilizando la estructura de un monólogo, el protagonista, expone sus pensamientos finales, lo que permite al lector acceder directamente a su conciencia. Esta técnica crea una intimidad inmediata y una intensidad emocional palpable.

La yuxtaposición es evidente en cómo contrasta elementos como el deber militar y el deseo personal, así como la vida y la muerte, lo público y lo privado. El lenguaje sensorial es otro aspecto destacado; frases como Chapoteo en mi propia sangre y el vidrio azul de la agonía crean imágenes que intensifican la experiencia del lector. Además, el uso de nombres y rangos específicos ancla la narración en un contexto histórico concreto, aumentando su verosimilitud.

A pesar de su brevedad, el relato logra presentar un personaje multidimensional. Mutis revela la psicología del protagonista a través de detalles selectivos. Asimismo, el manejo del tiempo narrativo es notable; el relato comprime toda una vida en unos pocos párrafos, alternando entre el presente inmediato y los recuerdos. Finalmente, la incorporación de elementos históricos concretos enriquecen la narración sin necesidad de mayores explicaciones.

Sobre Álvaro Mutis

Álvaro Mutis Jaramillo fue un escritor colombiano nacido en Bogotá el 25 de agosto de 1923. Inició su carrera literaria en los años 40 como poeta, influenciado por el surrealismo. Publicó su primer libro de poemas, La Balanza, en 1948.

Su obra contempla poesía, novela y ensayo, destacando por su riqueza verbal y la combinación de lírica y narratividad. Creó el personaje de Maqroll el Gaviero, un aventurero que aparece en gran parte de su obra poética y narrativa, convirtiéndose en su alter ego literario.

Entre sus obras destacamos Los elementos del desastre (1953), La mansión de Araucaíma (1973), Ilona llega con la lluvia (1988) y la saga de novelas protagonizadas por Maqroll, como La nieve del almirante (1986).

Álvaro Mutis falleció en Ciudad de México, el 22 de septiembre de 2013, a los 90 años de edad.

Capitán del 3º de Lanceros de la Guardia Imperial

Artículos relacionados

El paciente número uno

El paciente número uno

Texto íntegro de El paciente número uno, de Enrique González Tuñón   Helman se llamaba. Era un suizo y tuvo, como todos los suizos, vocación de relojero. Pero los amigos, según la opinión de sus padres, acabaron por perderlo e hicieron de él un vago sin...

leer más
La salvación

La salvación

Texto íntegro de La salvación, de Adolfo Bioy Casares   Esta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos. El escultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de...

leer más
Hablaba y hablaba…

Hablaba y hablaba…

Texto íntegro de Hablaba y hablaba..., de Max Aub   Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde...

leer más