Andrés García de Céspedes

mayo 13, 2025

Andrés García de Céspedes nació en Gabanes (Burgos) en 1560. Es uno de los grandes científicos españoles del Renacimiento, destacó por su versatilidad y amplitud de conocimientos, lo que le valió la consideración de auténtico polímata.

García de Céspedes. Orígenes y formación

Nacido en el Valle de Tobalina, en la actual provincia de Burgos, García de Céspedes inició su formación con gran interés por las ciencias aplicadas a la navegación y la astronomía. Estudió matemáticas, astronomía y cosmografía, disciplinas que dominaría y a las que aportaría innovaciones notables a lo largo de su vida.

Su carrera profesional estuvo ligada a la Casa de la Contratación de Sevilla, donde fue Cosmógrafo Mayor, y al Consejo de Indias, instituciones clave en la administración y exploración ultramarina de la Monarquía Hispánica. Ejerció como cartógrafo, fabricante de instrumentos náuticos y fue responsable de la actualización y control de los padrones de cartas náuticas, asegurando la precisión de la información para los navegantes.

Polímata

García de Céspedes viajó por Portugal al servicio del archiduque Alberto, donde perfeccionó sus conocimientos en cosmografía y cartografía. A lo largo de su vida, participó en comisiones científicas de la Corte y colaboró en la resolución de disputas internacionales, como la revisión de los límites establecidos por el Tratado de Tordesillas, un trabajo clave para la geopolítica de la época.

Fue un innovador en la construcción de relojes de sol y en la medición de la declinación magnética, además de inventor de diversos instrumentos matemáticos y astronómicos. Propuso la creación de una escuela de alta matemática en El Escorial y fue catedrático de la Academia Real Matemática de Madrid.

García de Céspedes. Su obra

Su obra es extensa y abarca campos muy diversos: desde tratados de geometría práctica, mecánica y relojería, hasta comentarios sobre astronomía y traducciones de obras científicas. Entre sus libros más relevantes destacan el Regimiento de navegación (1606), el Libro de instrumentos nuevos de geometría y tratados sobre el astrolabio, relojes de sol, hidrografía, mecánica y perspectiva.

Es considerado polímata por la amplitud y profundidad de sus conocimientos y aportaciones en matemáticas, astronomía, cosmografía, cartografía, mecánica, relojería, traducción científica y docencia. Su capacidad para integrar saberes y su producción científica multidisciplinar lo sitúan entre las figuras más completas del saber renacentista español.

 

Andrés García de Céspedes falleció en Madrid en 1611, a los 51 años de edad.

Polímata español

Artículos relacionados

Juan Martínez Silíceo

Juan Martínez Silíceo

Juan Martínez Guijarro, más conocido como Juan Martínez Silíceo, fue una de las figuras intelectuales más notables del Renacimiento español. Su vida, marcada por la superación de sus humildes orígenes, lo llevó a convertirse en cardenal, arzobispo de Toledo,...

leer más
Pedro Núñez

Pedro Núñez

Pedro Juan Núñez (Valencia, circa 1525 – 1602) fue un humanista, pedagogo, gramático, geógrafo y profesor universitario del Renacimiento español. Se formó en Valencia y Barcelona y desarrolló su carrera docente en diversas universidades de la Corona de Aragón,...

leer más
Andrés Laguna

Andrés Laguna

Otro español se incorpora a nuestros Polímatas. Se trata de Andrés Laguna, un médico, farmacólogo, botánico, escritor, traductor, humanista y político nacido en Segovia hacia 1510 y fallecido en Guadalajara circa 1559. Su vida y obra reflejan la amplitud de sus...

leer más