Apertura y cierre

noviembre 20, 2024

Iniciamos hoy una sección que será siempre muy breve: Quizá ya lo sabía…

Así que comenzamos diciendo que Quizá ya lo sabía… pero el español es el único idioma que utiliza signos de interrogación y de exclamación tanto para abrir como para cerrar.

 

  • Tanto unos como otros son imprescindibles al ser signos dobles.
  • Tras los signos de cierre de interrogación y exclamación nunca se escribe punto; sí pueden aparecer, en cambio, otros signos de puntuación —por ejemplo, una coma— si con la interrogación o la exclamación no termina el enunciado: ¡Espera!, ¿vale? Estoy acabando.
  • Los signos de exclamación pueden repetirse para aportar énfasis, aunque no es nada recomendable: ¡¡¡Dios mío!!!; los de interrogación, en cambio, no, pero pueden combinarse con los de exclamación: ¿¡Cómo!? ¡¿Qué?!

Fuente: Ortografía de los signos de interrogación y exclamación.

 

NOTA 1. En Signos de apertura «¿» y «¡» en español les ofrecemos un más amplia información al respecto.

NOTA 2. Estamos a su disposición para todo cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com 

Artículos relacionados

Salar de Tara, paisaje extremo

Salar de Tara, paisaje extremo

Quizá ya lo sabía pero el Salar de Tara es uno de los paisajes más singulares y sobrecogedores del altiplano chileno. Se encuentra en la Región de Antofagasta, dentro de la comuna de San Pedro de Atacama, a unos 150 km al este de esta localidad y cerca del punto...

leer más
Río Celeste, milagro óptico

Río Celeste, milagro óptico

Quizá ya lo sabía pero en el corazón del Parque Nacional Volcán Tenorio, al norte de Costa Rica, se encuentra uno de los fenómenos naturales más sorprendentes del país: el Río Celeste. Este río, famoso por su intenso color azul turquesa, serpentea entre selvas...

leer más
Desierto de la Tatacoa

Desierto de la Tatacoa

Quizá ya lo sabía pero el Desierto de la Tatacoa es un ecosistema semiárido situado en el norte del departamento del Huila (Colombia), cerca del municipio de Villavieja y a unos 38 kilómetros de Neiva. Aunque se le llama desierto, en realidad es un bosque seco...

leer más