Aquilón

junio 27, 2025

Aquilón es una de esas palabras que, aunque reconocida por los diccionarios, resulta extraña y ajena al oído moderno. Su sonoridad y su origen clásico la convierten en una rareza digna de análisis. Por estas razones aparece ya en nuestra colección de Extrañas palabras.

Aquilón. Etimología

Proviene del latín aquĭlo, -ōnis, que designaba tanto al viento del norte como a la región septentrional. Esta raíz clásica conecta el término con la mitología romana, donde Aquilón era el dios del viento norte, equivalente al Bóreas griego. Su etimología resulta poco transparente para el hablante actual, lo que contribuye a su carácter extraño y arcaico.

Significado

Según el diccionario de la lengua española, tiene dos acepciones:

  • El norte, entendido como punto cardinal o región situada al norte de otro lugar.
  • El viento procedente del norte, especialmente cuando es frío y fuerte.

En registros literarios y cultos, suele emplearse para evocar imágenes de frialdad, aspereza y fuerza natural.

Usos

En España se ha utilizado históricamente en poesía, literatura culta y textos científicos antiguos para referirse al viento del norte, aunque hoy es prácticamente desconocido en el habla común y ha sido sustituido por términos como norte, cierzo o tramontana. En Galicia, por ejemplo, el gallego aquilón también significa viento del norte, pero su uso es igualmente residual.

El término en Iberoamérica apenas ha tenido uso fuera de textos literarios o traducciones clásicas. El español americano prefiere voces locales para designar los vientos o puntos cardinales, lo que hace que aquilón resulte aún más ajeno y extraño en ese contexto.

Curiosidades

  • En la novela Tierras del Aquilón de Concha Espina, el término adquiere un valor simbólico, evocando la aspereza y el misterio de los paisajes del norte de España. El título mismo es una rareza literaria que contribuye a mantener viva la palabra en la memoria cultural.
  • En la mitología romana, Aquilón era el dios del viento del norte, temido por su frialdad y violencia.
  • El término generó derivaciones poco frecuentes, como aquilonar o aquilonal (soplar el viento del norte), aunque no se usan fuera de contextos muy especializados.
  • En la heráldica y la astronomía antiguas, aquilón aparece como denominación culta del norte o de los vientos septentrionales.

Aquilón. Reflexión

Es una palabra extraña en el español contemporáneo: su origen latino, su escasa presencia en el habla cotidiana y su carácter literario la alejan del vocabulario común. Aunque hay muchos sinónimos más transparentes y funcionales, su sonoridad y su historia la convierten en una curiosidad lingüística digna de redescubrirse por quienes disfrutan explorando los rincones menos transitados del idioma.

Viento del norte

Artículos relacionados

Súcubo: la seducción

Súcubo: la seducción

El término súcubo proviene del latín succuba, derivado de sub- (debajo) y cubare (yacer). En su sentido más literal, designa a quien yace debajo, pero en el imaginario medieval adquirió una connotación mucho más inquietante: el súcubo es una entidad demoníaca femenina...

leer más
¿Queda algún esteta?

¿Queda algún esteta?

Esteta no es una palabra inventada ni desconocida por los diccionarios, pero sí lo es para el oído cotidiano. Su sonoridad elegante, su carga filosófica y su rareza en el habla común la convierten en una palabra que parece sacada de otro tiempo o de otro mundo. Es una...

leer más
Aganipeo

Aganipeo

Aganipeo es una palabra poco conocida que proviene de la tradición clásica. Aunque apenas se usa hoy en día, tiene un significado preciso y una historia interesante ligada a la mitología griega. Este artículo analiza su origen, sentido y contexto de uso, así como...

leer más