Batalla de Seseña

junio 14, 2025

En hablarydecir no vamos a callarnos por temor a nada ni a nadie, y mucho menos a una pandilla de gánsteres (demostrado queda) que imponen una sola (y falsa) visión histórica mediante ley.

Batalla de Seseña: contexto

En el otoño de 1936, el ejército nacional, tras la liberación del Alcázar de Toledo, dirigía su ofensiva hacia Madrid con determinación y disciplina. La columna del coronel Monasterio, compuesta por fuerzas de caballería y apoyos artilleros, ocupaba Seseña, un enclave estratégico en el camino a la capital. El avance nacional, aunque ralentizado por la reorganización republicana, mantenía la iniciativa y el control territorial.

La sorpresa blindada: irrupción de los T-26

El 29 de octubre, la guerra vivió un episodio inédito: la aparición de los tanques soviéticos T-26, enviados por la República y tripulados por especialistas extranjeros. Los carros, protegidos por la niebla y avanzando con escotillas abiertas, sorprendieron a los defensores de Seseña, que inicialmente dudaron de su identidad. Sin embargo, la reacción nacional fue inmediata: la guarnición, liderada por el capitán Sánchez Pérez, se replegó a las primeras casas del pueblo y organizó la defensa ante el avance blindado.

Resistencia y táctica nacional

Frente al asalto mecanizado, la respuesta nacional se basó en disciplina y adaptación. Los defensores improvisaron obstáculos y, valiéndose de la artillería y de tácticas de combate urbano, lograron inutilizar varios tanques enemigos. El uso de cócteles molotov y el fuego concentrado permitieron incendiar y detener algunos carros en el centro del pueblo, forzando la retirada de los restantes al caer la tarde.

Batalla de Seseña. Consecuencias

Supuso una victoria defensiva para el ejército nacional: la localidad se mantuvo bajo su control y los objetivos republicanos no se cumplieron. Pese a la destrucción material causada por los tanques, la guarnición resistió con bajas considerables pero manteniendo la cohesión y el control del terreno. El episodio demostró la capacidad del ejército nacional para adaptarse a nuevas amenazas tecnológicas y consolidó su posición en la ofensiva hacia Madrid.

Seseña marcó el primer enfrentamiento directo con blindados soviéticos y dejó claro que, pese a la innovación soviética, la firmeza y la organización nacional podían neutralizar el factor sorpresa. La batalla anticipó la dureza de la resistencia en Madrid y consolidó la moral de las tropas nacionales ante los desafíos técnicos y humanos del conflicto.

¿Es delito contarlo, señor delincuente del albañal? Pues ya puede darle órdenes al fiscal general de su sanchidad, el ministro de la fiscalía...

La batalla de Seseña

Artículos relacionados

El consolamentum cátaro

El consolamentum cátaro

El consolamentum fue el único sacramento reconocido por los cátaros, movimiento cristiano dualista que floreció en el Languedoc entre los siglos XII y XIII. Su nombre proviene del latín consolare y designa un rito de consuelo espiritual que implicaba una...

leer más
Las Universidades laborales

Las Universidades laborales

¿Qué fueron las Universidades laborales? Las Universidades laborales fueron un conjunto de instituciones educativas creadas en España entre 1955 y 1981, impulsadas por el Ministerio de Trabajo bajo el mandato de José Antonio Girón de Velasco, entonces ministro...

leer más
La guerra del Chaco

La guerra del Chaco

¿Qué fue la guerra del Chaco? El conflicto entre Bolivia y Paraguay por el Chaco Boreal —una región semiárida al norte del río Pilcomayo— se prolongó entre 1932 y 1935. Aunque el conflicto estalló en el siglo XX, sus raíces se hunden en el siglo XIX, cuando ambos...

leer más