Benito Arias Montano

mayo 26, 2025

Analizamos hoy en Polímatas a Benito Arias Montano, una de las figuras intelectuales más destacadas del Renacimiento español. Nacido en Fregenal de la Sierra en 1527 y fallecido en Sevilla en 1598, destacó como humanista, teólogo, hebraísta, biólogo, filólogo, poeta y políglota.

Arias Montano. Formación y primeros años

Benito Arias Montano nació en Fregenal de la Sierra en 1527, en el seno de una familia noble venida a menos. Su formación fue meticulosa y precoz: comenzó en casa, donde aprendió latín y recibió nociones de astronomía y física. Tras la muerte de su padre, se trasladó a Sevilla, donde fue acogido por familias influyentes y se preparó para ingresar en la universidad.

A los dieciocho años inició estudios formales en Artes y Filosofía en la Universidad de Sevilla, que amplió en la Universidad de Alcalá de Henares, donde se graduó como bachiller y licenciado en Artes y profundizó en Teología y en el aprendizaje de las lenguas bíblicas bajo la tutela de destacados maestros. Posteriormente, en la Universidad de Salamanca, alcanzó el doctorado en Teología y se interesó también por la medicina y la botánica, completando así una formación humanística y científica excepcional para su época.

El polímata: análisis de sus disciplinas

Arias Montano fue un polímata porque su saber abarcó y conectó campos muy diversos, integrando conocimientos que iban desde las humanidades hasta las ciencias naturales.

  • En el ámbito de las lenguas, dominó hasta trece idiomas, entre ellos el latín y el griego, lo que le permitió acceder a la cultura grecorromana, además de las lenguas bíblicas y orientales como el hebreo, arameo, siríaco y árabe. Este dominio lingüístico fue la base de su trabajo como biblista, ya que pudo consultar y traducir directamente las fuentes originales, lo que resultó fundamental para su dirección de la Biblia Políglota de Amberes, una de las mayores empresas editoriales del Renacimiento, en la que aplicó también sus conocimientos de filología, historia, geografía, arquitectura y costumbres del mundo antiguo.
  • En el campo de la teología, su prestigio lo llevó a participar en el Concilio de Trento y a ser consultor de la Monarquía Hispánica.
  • Su formación filosófica le permitió abordar cuestiones doctrinales con una perspectiva humanista.
  • Como poeta latino y escritor políglota, cultivó la literatura y la filología, y su producción poética complementó su obra científica y religiosa.
  • En las ciencias naturales, se interesó por la biología, la botánica y la medicina y también escribió sobre astronomía, física, matemáticas y numismática, disciplinas que integró en sus estudios bíblicos y humanísticos.
  • Su faceta de organizador y primer bibliotecario de la Biblioteca Real de El Escorial evidencia su conocimiento en biblioteconomía y su preocupación por la gestión y difusión del saber.

 

Queda claro así, que la amplitud y profundidad de sus conocimientos, unidos a su capacidad para relacionar saberes y aplicarlos en grandes proyectos intelectuales y científicos, hacen de Benito Arias Montano un auténtico polímata, cuya figura representa el ideal renacentista de integración de las artes, las ciencias y las humanidades en una visión universal del conocimiento.

Arias Montano: polímata

Artículos relacionados

Francisco Hernández de Toledo

Francisco Hernández de Toledo

Francisco Hernández de Toledo fue un médico, botánico, naturalista, ornitólogo, traductor y explorador científico. Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) entre 1514 y 1517 y murió en Madrid en 1587. Hernández de Toledo. Semblanza y actividad Estudió medicina en la...

leer más
Domingo de Soto

Domingo de Soto

El dominico Domingo de Soto (Segovia, 1494 o 1495 — Salamanca, 15 de noviembre de 1560) fue una de las mentes más brillantes del Renacimiento español, caracterizado no solo por su erudición, sino también por su profunda humanidad y compromiso ético. Domingo de Soto....

leer más
Gómez Pereira

Gómez Pereira

Gómez Pereira (Medina del Campo, 1500–1558) fue uno de los pensadores más notables del Renacimiento español. Su figura destaca por su capacidad para innovar en campos tan diversos como la medicina, la filosofía, la psicología y la ingeniería. Aclaración previa Gómez...

leer más