Brindis de los Tercios

noviembre 17, 2024

Texto íntegro del Brindis de los Tercios

 

No os preguntarán por mí,
que en estos tiempos a nadie
le da lustre haber nacido
segundón en casa grande;

pero si pregunta alguno,
bueno será contestarle
que, español, a toda vena
amé, reñí, di mi sangre,

pensé poco, recé mucho,
jugué bien, perdí bastante
y, porque esa empresa loca
que nunca debió tentarme,

que, perdiendo ofende a todos,
que, triunfando alcanza a nadie,
no quise salir del mundo
sin poner mi pica en Flandes.

¡Por España!
y el que quiera defenderla,
honrado muera.

Y el traidor que la abandone,
no tenga quien le perdone,
ni en Tierra Santa cobijo,

ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos
.

Sobre el Brindis de los Tercios

Son sobradamente conocidas las escenas en las que Javier Ortega-Smith recita con orgullo este texto patriótico y épico. Y ese ha sido, precisamente, el origen de la popularidad actual del poema.

Está compuesto por versos octosílabos con rima asonante, siguiendo la tradición del romance castellano. Emplea recursos literarios como la anáfora, la hipérbole y el simbolismo para transmitir un mensaje de lealtad a España y condena a la traición. ¡Ay, traidores, sátrapas y felones! ¡Ay!

El Brindis de los Tercios es un famoso poema patriótico español que ha generado cierta confusión por lo que vamos a intentar aclararla.

Origen y autoría

Contrario a la creencia popular, el brindis no fue escrito por Diego Hernando de Acuña, soldado y poeta del siglo XVI, ni por Lope de Vega. En realidad, el texto proviene de la obra teatral En Flandes se ha puesto el sol del dramaturgo Eduardo Marquina, estrenada en 1910.

En esta obra, Marquina pone el brindis en boca de un personaje ficticio llamado Diego Acuña de Carvajal, un capitán de los Tercios españoles en Flandes. La confusión sobre la autoría parece haberse originado por la similitud del nombre del personaje con el del poeta real Diego Hernando de Acuña.

Brindis de los Tercios. Significado actual

A pesar de su origen ficticio, el Brindis de los Tercios se utiliza en ocasiones como muestra de lealtad y compromiso con España. Su uso se ha extendido más allá del ámbito militar, de hecho es recitado en contextos de todas las clases.

Aunque se le conoce como Brindis de los Tercios, el texto no tiene una conexión histórica real con los Tercios españoles de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, evoca el espíritu de lealtad y sacrificio asociado a estas famosas unidades militares de la época imperial española.

Independientemente de su origen, el Brindis de los Tercios es un texto patriótico español del siglo XX que ha ganado popularidad como expresión de lealtad a España.

Proposición

Desde hablarydecir lanzamos una propuesta muy sencilla a todos nuestros lectores, españoles o no: aprendámonos este poema (al menos los tres tercetos finales) y usémoslo en nuestras reuniones y siempre que proceda, que sea algo a modo de jaculatoria civil y patriótica, que no ofenda pero que defienda nuestras convicciones y que nunca nos permita caer en la tibieza.

Y recuerden que en hablarydecir@gmail.com estamos a su disposición para cualquier sugerencia o crítica que deseen compartir. Nos encantaría escuchar sus pensamientos y experiencias, ya que su opinión es valiosa para nosotros. ¡No duden en escribir!

Artículos relacionados

El poeta

El poeta

Marina Tsvetáieva El poeta, de Marina Tsvetáieva   El poeta trae de lejos la palabra. Al poeta lo lleva lejos la palabra. Entre sí y no, por baches indirectos de parábolas, signos, planetas, hasta lanzándose desde el campanario agarra un garfio, pues el camino...

leer más
La fuente de Ojozarco

La fuente de Ojozarco

José Joaquín Pesado La fuente de Ojozarco, de José Joaquín Pesado   Sonora, limpia, transparente, ondosa, naces de antiguo bosque, ¡oh sacra fuente! En tus orillas canta dulcemente el ave enamorada y querellosa. Ora en el lirio azul, ora en la rosa que ciñen el...

leer más
Si muero pronto

Si muero pronto

Fernando Pessoa Si muero pronto, de Fernando Pessoa   Si muero pronto, sin poder publicar ningún libro, sin ver la cara que tienen mis versos en letras de molde, ruego, si se afligen a causa de esto, que no se aflijan.Si ocurre, era lo justo. Aunque nadie imprima...

leer más