Brindis. ¿Solo con alcohol?

marzo 12, 2025

La palabra brindis tiene su origen en la expresión alemana (Ich) bring dir’s, que significa yo te lo traigo o te lo ofrezco. Esta expresión se popularizó en 1527, cuando los mercenarios alemanes de Carlos I de España y V de Alemania la utilizaron para celebrar su victoria tras el saqueo de Roma. Con el tiempo, la palabra se contrajo a brindis en italiano y luego pasó al español.

¿Qué es el brindis?

Es un gesto social que consiste en alzar las copas, generalmente con bebidas alcohólicas, para celebrar o honrar a alguien o algo. Este acto simboliza unidad, amistad, buena voluntad y felicidad, y es una tradición común en numerosas culturas alrededor del mundo.

Pese a que la palabra tenga su origen en la Edad Moderna, el concepto es antiquísimo. Veamos:

  • Antigua Grecia y Roma. Los griegos solían alzar sus copas hacia los dioses, acompañando el gesto con palabras de agradecimiento. Los romanos tenían costumbres similares, realizando libaciones en honor a los dioses o personas importantes.
  • Vikingos. Pensaban que el oído era el único sentido que no disfrutaba del vino, por lo que el sonido de las copas al chocar permitía que este sentido también participara del placer de la bebida.
  • Edad Media. En esta época, se creía que el ruido producido al chocar las copas alejaba a los malos espíritus.

Curiosidades

  • En la antigua Roma, se cree que el brindis surgió como una medida de seguridad contra el envenenamiento. Al chocar las copas fuertemente, el líquido de una pasaba a la otra, demostrando que no había veneno.
  • La expresión salud al brindar nace como un augurio para resguardarse de posibles efectos negativos de la bebida.
  • Ritual religioso. Hay teorías que afirman que el brindis moderno deriva de antiguos ritos religiosos de ofrecer libaciones a los dioses y a los muertos.
  • Sello de acuerdos. En la antigua Roma, los firmantes de acuerdos comerciales o militares sellaban sus pactos chocando sus copas y mezclando sus vinos para asegurarse de que ninguno estuviera envenenado.
  • Tradición navideña. Ha adquirido un significado especial en las celebraciones navideñas, convirtiéndose en un momento de unión y buenos deseos para el año venidero.

Brindis ¿Solo con alcohol?

Hay varias razones y teorías detrás de esta práctica:

  • Orígenes históricos. En la antigua Grecia y Roma, los brindis se realizaban con vino, que era una bebida sagrada y simbólica. El vino se utilizaba en libaciones, donde se vertía un poco de vino al suelo como ofrenda a los dioses. Esta tradición se mantiene asociando el brindis con bebidas alcohólicas.
  • Supersticiones y mala suerte. En países como en España e Italia, se cree que brindar con agua o bebidas no alcohólicas trae mala suerte. Esta superstición puede provenir de la antigua Grecia, donde el agua se asociaba con el río Lete del inframundo, simbolizando olvido y muerte. En la Edad Media, el agua no era siempre segura para beber, lo que también podría haber contribuido a esta percepción.
  • Cultura y tradición. En muchas sociedades, el brindis es una ocasión especial que se celebra con bebidas alcohólicas, como vino, cerveza o licores, porque estas bebidas se consideran más festivas y adecuadas para momentos de celebración. Además, el alcohol puede facilitar la sociabilidad y crear un ambiente más relajado y festivo.
  • Presión social. Aunque no es obligatorio brindar con alcohol, la presión social puede influir en esta práctica. En algunos contextos, no beber alcohol puede hacer que una persona se sienta excluida o incómoda.

Corolario

Aunque no hay una regla estricta que diga que solo se puede brindar con alcohol, la tradición, las supersticiones y la cultura han contribuido a que las bebidas alcohólicas sean las más comunes en los brindis.

Y aunque no sepamos cuándo ni qué clase de corrupatía lo conseguirá por fin, pronto se acabará el reinado del albañal, con este gobierno de pacotilla y de la anomia. Brindaremos con felicidad e ilusiones renovadas.

¿Solo con alcohol?

Artículos relacionados

La falacia de la Inquisición

La falacia de la Inquisición

Aunque no es nuestra misión ni nuestro propósito analizar cuestiones históricas, nos hemos propuesto abordar con determinación y datos ciertos temas que se difunden superficialmente, a menudo como eslóganes, por quienes carecen de un conocimiento más profundo. Hoy...

leer más
El cifrado francmasón

El cifrado francmasón

Presentamos en la Poliantea al cifrado francmasón, también conocido como cifrado pocilga, masónico, de Napoleón o de tres en raya, es un método de criptografía que ha fascinado a historiadores y entusiastas de la codificación durante siglos. Este sistema de cifrado...

leer más
De postín

De postín

Postín. ¿Qué novedad puede aportarse sobre esta palabra? Es evidente que todos comprendemos su significado y lo relacionamos con el lujo y la ostentación, pero ¿por qué la analizamos en la poliantea? Conforme vayan leyendo irán descubriéndolo. ¡Adelante! Etimología y...

leer más