Castillos de fuego

febrero 25, 2025

Compartimos algunas cosas en la Zaragoza de nuestra adolescencia y juventud, pero no colegio (aunque estaban cercanos), ni chicas. Sí, algunos ambientes nocturnos y grada en La Romareda: hoy un zaragocista va a analizar a otro, aunque solo por sus cualidades literarias, porque las personales apenas las conocí y es posible que hayan cambiado.

Presentamos una novela muy fácil de leer. Nos ha gustado…

Sobre Castillos de fuego

La última novela de Ignacio Martínez de Pisón, es una ambiciosa obra coral muy propia del estilo de Pisón, que esta vez se sumerge en el Madrid de la posguerra española, abarcando el período de 1939 a 1945. Esta novela, publicada en 2024, ofrece una detallada recreación de una época marcada por el hambre, la penuria, el miedo y la esperanza, por supuesto.

La narrativa se desarrolla a través de las vidas entrelazadas de diversos personajes, cada uno luchando por sobrevivir en circunstancias extremas. Entre ellos encontramos a un joven tullido que intenta salvar a su hermano encarcelado; Alicia, una taquillera de cine que pierde su empleo; Basilio, un profesor universitario enfrentando un proceso de depuración; y Matías, un falangista involucrado en el tráfico de objetos requisados.

Martínez de Pisón logra transmitir el pulso de una época en la que el miedo afectó tanto a vencedores como a vencidos. Castillos de fuego aborda temas como la represión del delito, la lucha clandestina, el estraperlo y las complejas dinámicas sociales y políticas de la posguerra.

Con una prosa cuidada y una exhaustiva investigación histórica, el autor mezcla personajes ficticios con figuras reales como Dionisio Ridruejo y otros miembros de la Falange y del Partido Comunista, ofreciendo una visión panorámica y matizada de este período crucial de la historia española, donde también retrata a Madrid como un personaje más, describiendo su transformación y la vida cotidiana de sus habitantes en estos años difíciles.

En fin, que a veces nos parece que Martínez de Pisón escribe su única novela una y otra vez, con algunos matices pero siempre la misma. O esa es la impresión, y no solo la mía. Pero ¿saben? A pesar de todo, tratamientos ideológicos incluidos, nos gusta. Y no poco.

Sobre Ignacio Martínez de Pisón

Nacido en Zaragoza el 7 de noviembre de 1960, es un escritor y guionista español. Aunque pasó parte de su infancia en Logroño, regresó a su ciudad natal tras el fallecimiento de su padre. Se formó en Filología Hispánica e Italiana en la Universidad de Zaragoza.

Comenzó su carrera en la década de 1980 con La ternura del dragón (1984). Desde entonces, ha construido su  trayectoria con obras que tratan temas como la memoria, las relaciones familiares y los secretos del pasado.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Carreteras secundarias (1996), María bonita (2001), El tiempo de las mujeres (2003), Enterrar a los muertos (2005), Dientes de leche (2008), El día de mañana (2011), La buena reputación (2014), con la que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en 2015, Derecho natural (2017), Fin de temporada (2020), Castillos de fuego (2023) y Ropa de casa (2024).

Su estilo se caracteriza por una prosa cuidada y precisa, con una habilidad especial para crear personajes complejos y creíbles. Además de su carrera como novelista, Martínez de Pisón ha aparecido con éxito en el mundo del cine como guionista y adaptó algunas de sus propias obras, como Carreteras secundarias.

A pesar de residir en Barcelona desde hace años, Martínez de Pisón mantiene un fuerte arraigo a su Zaragoza natal. Esta conexión con sus raíces se refleja también en algunas de sus obras, donde Zaragoza y Aragón aparecen como telón de fondo o como parte integral de las historias que narra.

En resumen, Ignacio Martínez de Pisón es un autor que ha sabido combinar una carrera literaria exitosa con un profundo amor por sus orígenes, manteniendo viva su pasión por el Real Zaragoza como uno de los hilos conductores que lo unen a su tierra natal.

Ignacio Martínez de Pisón

Artículos relacionados

El barón rampante

El barón rampante

El barón rampante (1957), de Italo Calvino es una de las obras más destacadas del autor y forma parte de la trilogía Nuestros antepasados, junto con El vizconde demediado y El caballero inexistente. La novela combina elementos de aventura, humor poético y fantasía, y...

leer más
La prueba del laberinto

La prueba del laberinto

Comenzar a leer una obra de Sánchez Dragó es siempre un reto notable, por una razón, por otra o por varias, que es lo más habitual. Con La prueba del laberinto me pasó lo mismo: sentí una especie de rechazo inicial (solo por ser Premio Planeta ya me echaba para atrás...

leer más
La invasión

La invasión

Una colección de relatos que nos gustó en su día. Hoy, con otros matices, también, por lo que no dudamos en introducir esta Invasión en nuestra jaula dorada de Nos ha gustado... La otra invasión, la real y actual, la afrontamos y la enfrentamos. Sobre La invasión La...

leer más