Chándal

octubre 8, 2024

Exordio

Aunque vamos a tratar del chándal en conjunto, permítanme hacer un comentario sobre una de sus partes: lo que antes se llamaba parte de arriba o chaquetilla y ahora se dice sudadera. ¿Quién se inventó esa denominación tan horrible? ¿No les invade un mal olor agrio cuando escuchan esa palabra? ¿No les llega el tufo a una sudoración intensa y pegajosa?

Chándal. Etimología

Aquí viene la primera sorpresa. Proviene de la palabra francesa chandail, que es una abreviatura popular de marchand d’ail, que significa vendedor de ajos. Sí, lo que leen: vendedor de ajos. Esta palabra se usaba en el mercado de Les Halles de París para referirse a los trabajadores del mercado de verduras y, por metonimia, al jersey que llevaban, grueso y resistente para protegerse del frío mientras trabajaban al aire libre.

Con el tiempo, el término chandail comenzó a asociarse más con la prenda de vestir que con los vendedores. En español, la palabra se adaptó a chándal y pasó a referirse no solo al jersey, sino al conjunto completo de ropa deportiva que incluye una chaqueta y un pantalón, generalmente hechos de materiales cómodos y flexibles.

El chándal se popularizó como ropa deportiva y de ocio debido a su comodidad y funcionalidad. Hoy en día es una prenda común en muchos armarios. Como dirían Alaska y los Pegamoides, horror en el hipermercado

Significado

Es innecesario señalarlo pero el diccionario oficial de la RAE lo define como Ropa deportiva que consta de un pantalón y una chaqueta o jersey amplios. Quizá solo pueda añadirse lo ya comentado: ahora a la parte superior se le denomina sudadera. Esperemos que no inventen nada sobre la inferior porque podría ser espeluznante…

Chándal. Evolución

Fue desarrollado originalmente para actividades deportivas, pero debido a su ligereza y comodidad, rápidamente se convirtió en una prenda de uso casi universal.

Los pantalones de chándal surgieron originalmente en la década de 1920 como una prenda de deporte para atletas y entrenadores de atletismo. Eran de tela de algodón suave y absorbente para mantener a los deportistas frescos y cómodos durante el ejercicio.

Fue ya en los años 70, con el auge de la práctica de salir a correr (absurdamente llamada jogging o footing) cuando el chándal dio el salto a los armarios de las personas de a pie. Los materiales fueron evolucionando también. Al algodón empezó a unírsele el nylon o el poliéster. Estos dos últimos materiales dieron lugar a dos tipos de chándal muy famosos en los 80 y los 90: el de acetato y el de un tipo de nailon llamado tactel.

Hoy, es una prenda informal que pasó de ser utilizada en actividades deportivas a convertirse en una prenda de uso cotidiano. A finales del siglo XX, este tipo de ropa empezó a ser una tendencia de moda informal y se popularizó como un símbolo de comodidad y estilo urbano.

Chándal

Artículos relacionados

Abiertos de piernas

Abiertos de piernas

Pero ¿qué es esto? ¿No suena bastante mal? Sí, pero recientemente hemos acabado de releer, en diagonal, eso sí, El barón rampante, de Italo Calvino. Esa obra ha sido la que nos ha dado la pista de estar así, bien sentado con las piernas abiertas, ya que, al parecer...

leer más
La falacia de la Inquisición

La falacia de la Inquisición

Aunque no es nuestra misión ni nuestro propósito analizar cuestiones históricas, nos hemos propuesto abordar con determinación y datos ciertos temas que se difunden superficialmente, a menudo como eslóganes, por quienes carecen de un conocimiento más profundo. Hoy...

leer más
El cifrado francmasón

El cifrado francmasón

Presentamos en la Poliantea al cifrado francmasón, también conocido como cifrado pocilga, masónico, de Napoleón o de tres en raya, es un método de criptografía que ha fascinado a historiadores y entusiastas de la codificación durante siglos. Este sistema de cifrado...

leer más