Cibeles, ¿la de Madrid? Durante el reinado de Carlos III, se impulsó en Madid un ambicioso proyecto de embellecimiento urbano que incluyó la creación de la Fuente de Cibeles en 1782. El diseño fue de Ventura Rodríguez y la realizó Francisco Gutiérrez, representándola en un carro tirado por leones, símbolo de fuerza y fertilidad.
Pero ¿por qué? Los Austrias y los cronistas de la corte buscaron dotar a Madrid de una mitología fundacional, al estilo de Roma. Según una leyenda inventada en el siglo XVII, un príncipe griego llamado Ocno Bianor, guiado por Apolo, fundó una ciudad en el centro de Hispania en honor a la diosa de la tierra fértil: Metragirta, también conocida como Cibeles.
Cibeles, griega y romana
Aspecto | Detalles principales |
---|---|
Origen | Deidad de origen frigio, posiblemente derivada de la diosa Kubaba de Asia Menor. Su culto se centró en Pesinunte, donde cayó un betilo sagrado |
Entorno | Asociada con la naturaleza salvaje, las montañas y los animales. Su entorno es agreste, poderoso y maternal |
Apariencia | Representada con una corona en forma de torre, montada en un carro tirado por leones, acompañada por los coribantes (danzantes armados) |
Atributos | Madre universal, protectora de la fertilidad, la tierra, los animales y los humanos. Se la vincula con el estruendo de tambores y flautas |
Papel | Es la Madre de los Dioses, símbolo de la maternidad cósmica. En Roma, fue adoptada como protectora del Estado y símbolo de estabilidad |
Personalidad | Poderosa, salvaje, maternal y misteriosa. Su culto era orgiástico y extático, reflejando una energía vital desbordante |
Transformación | De diosa local frigia pasó a ser una figura central en la mitología griega y romana. En Roma, su culto se institucionalizó con templos y festivales |
Aportaciones | Introdujo ritos mistéricos, influyó en el arte, la religión y la política. Su culto ayudó a integrar creencias orientales en el mundo clásico |
Significado | Representa la fuerza de la naturaleza, la maternidad universal y el equilibrio entre lo salvaje y lo civilizado. También simboliza la renovación |