Quizá ya lo sabía pero el complemento directo es un elemento gramatical fundamental en la estructura de las oraciones. Su función es recibir la acción del verbo, proporcionando información sobre qué o quién está siendo afectado por dicha acción.
Responde a las preguntas ¿qué? o ¿a quién? respecto al verbo. Por ejemplo, en María compró un chalet, el complemento directo es un chalet, ya que responde a la pregunta ¿qué compró María? Puede estar formado por un sustantivo o por un pronombre. Así, en La vi ayer, es la, que sustituye a un sustantivo.
Debe concordar en género y número con el verbo cuando se utiliza un pronombre. Por ejemplo: Lo vi (a un hombre) o las vi (a varias mujeres).
Para identificarlo en una oración, localice el verbo y pregúntese qué o quién recibe su acción. El elemento que responda a esa pregunta será el complemento directo.
Ejemplo: Julia escribió una carta. Verbo: escribió. Pregunta: ¿qué escribió Julia? Complemento directo: una carta.
El diccionario oficial da esta definición: Función sintáctica vinculada al caso acusativo y desempeñada por un sintagma nominal o pronominal, un sintagma preposicional con la preposición a o una oración que están seleccionados por el verbo transitivo al que modifican. Lógico que no nos enteremos de nada…