Con parangón

Parangón. ¿Por qué el rescate?

En alguna ocasión ya hemos dicho que el objetivo de Rescatando palabras olvidadas no es solo sacar a la luz términos que podrían enriquecer nuestro vocabulario. Por supuesto ese es uno pero hay otro: dar a conocer el significado real, origen y otras circunstancias de vocablos que suelen utilizarse pero sin saber, de verdad qué quieren decir. Y, ciertamente, es el caso que nos ocupa hoy.

Parangón. Orígenes

Proviene del italiano paragonare, que significa someter el oro a la prueba de la piedra de toque. Esta palabra italiana, a su vez, desciende del griego parakonein, que procede de παράκονάω (parakonao), que significa aguzar, afilar, sacar punta. Este término, a su vez, es un derivado de άκόνη (akoné), que significa piedra de afilar, piedra pómez. Los alquimistas utilizaban una variedad de cuarzo llamada lidita o jaspe de Egipto para probar la autenticidad y pureza del oro. Frotaban el oro contra esta piedra y luego aplicaban reactivos a la marca que quedaba. Esta piedra se conocía como piedra de toque o paragón.

Usos y significado

La palabra paragón (¡ojo, paragón, no parangón!) se registró en español en el siglo XVI con el sentido de comparación, pero con el tiempo, el uso la transformó en parangón. Aunque el Diccionario de la Real Academia aún admite ambas formas, reconoce que paragón está en desuso. Y parangón, como ya sabíamos, significa comparación o semejanza.

Históricamente, la palabra se utilizó en contextos literarios y filosóficos para describir comparaciones de profundidad y relevancia. En la literatura del Siglo de Oro, por ejemplo, los poetas y escritores empleaban parangón para contrastar elementos de la naturaleza, personajes o situaciones, subrayando sus cualidades excepcionales. Esta práctica ayudaba a resaltar la belleza o el valor de un objeto o idea al ponerlo en contraste con algo de menor calibre.

En el arte, particularmente en la pintura y la escultura del Renacimiento, el parangón era un término técnico utilizado para debatir sobre las virtudes relativas de diferentes formas de arte. Artistas y teóricos como Leonardo da Vinci discutían si la pintura o la escultura eran superiores, utilizando el parangón como base para su argumentación.

En la actualidad

En el ámbito contemporáneo, el uso del término ha trascendido la esfera literaria y artística para ser aplicado en una variedad de contextos. Por ejemplo, en los negocios, el parangón puede referirse a la comparación de productos o servicios con el fin de destacar la excelencia de uno sobre los demás. En la vida cotidiana, se emplea para comparar personas, situaciones o cualquier cosa que pueda ser evaluada en términos de calidad o mérito.

Una de las curiosidades más notables es la expresión sin parangón, que es adonde queríamos llegar y que se usa para describir algo tan extraordinario que no puede compararse con nada más. Por ejemplo, podríamos decir que la belleza de los Pirineos aragoneses no tiene parangón, lo que significa que la belleza de esta región montañosa es tan extraordinaria y única que no puede compararse con la de ningún otro lugar.

En la literatura

Parangón de comedia es una obra escrita por Luis Vélez de Guevara, un dramaturgo y novelista español del Siglo de Oro.

El parangón del arte de la pintura de Francisco Pacheco, una fuente importante para el estudio de la práctica del siglo XVII en España

Parangón heroico es una obra escrita por José Mor de Fuentes, un destacado escritor español nacido en 1762 y fallecido en 1848. La obra se publicó originalmente en Barcelona en 1848.

Esperamos que les haya resultado útil e interesante esta pequeña investigación. Les recordamos que estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

Anabaptista

Anabaptista

Aunque hoy casi no se usa, anabaptista fue una palabra cargada de significado en la Europa del siglo XVI. Designaba a un grupo de creyentes que rompieron con las normas religiosas y sociales de su tiempo, defendiendo ideas como la libertad de conciencia o el derecho a...

leer más
¿Qué significa oropel?

¿Qué significa oropel?

En español existen términos que, aunque precisos y expresivos, han caído en desuso. Oropel es uno de ellos. Se trata de una palabra que alguna vez tuvo presencia en la literatura, el habla culta y la crítica social, pero que hoy apenas se escucha fuera de ciertos...

leer más
Rescatando al alfeñique

Rescatando al alfeñique

Alfeñique es una palabra que ha caído en desuso, aunque sigue presente en algunas tradiciones populares. Designa tanto un tipo de dulce como, en sentido figurado, a una persona débil o frágil. Este artículo revisa su origen, significados, usos y razones por las que...

leer más