Crónica de la lengua

julio 8, 2024

Exordio

Comenzaremos por poner todas las cosas en su sitio: todo lo que sigue no está elaborado por nadie del equipo de hablarydecir. Es una transcripción de lo que hemos seleccionado de la noticia que nos acaba de proporcionar nuestra bien amada (y también odiada) Real Academia Española.

Así pues, en este caso -y solo en este- nos limitamos a acercar a nuestros lectores esa información, que no es otra que la publicación de la Crónica de la lengua española 2023-2024.

¿Qué es la Crónica de la lengua?

La Crónica de la lengua española se enfoca principalmente en la transparencia y la información que la Real Academia Española (RAE) publica anualmente. Su objetivo principal es dar a conocer los trabajos panhispánicos desarrollados por las Academias de la Lengua Española, así como describir o explicar los problemas más relevantes que afectan a la unidad del español en el universo hispanohablante, exponer sus criterios sobre cómo abordarlos y enfrentar los cambios que experimenta nuestro idioma.

Contenido de la Crónica de la lengua

El libro está organizado en cinco apartados: Estudios generales, Estado del español en el espacio de la ASALE, Lenguaje claro, Noticia del desarrollo de los proyectos panhispánicos y Crónicas.

La Crónica, en su cuarta edición, gira en torno al mestizaje y la interculturalidad. En los anteriores títulos publicados se trató sobre los diccionarios y las prescripciones académicas; el estado del español, y el mestizaje y lenguaje claro, respectivamente.

Los discursos, ensayos y artículos que recoge esta edición de nuestra Crónica de la lengua española 2023-2024 proceden, en su mayoría, de las exposiciones que tuvieron lugar durante el IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en la ciudad de Cádiz entre los días 27 y 30 de marzo de 2023.

Los trabajos del Congreso se ordenaron bajo el lema Mestizaje e interculturalidad, que evocaba un amplísimo ámbito de relaciones entre los pueblos y las culturas del Viejo y del Nuevo Mundo y un no menos extenso universo de influencias interregionales en el marco de la propia geografía americana.

Esta Crónica de 2023-2024 también recoge algunos estudios monográficos sobre lenguaje claro que abren camino a una de las actividades más importantes que van a requerir la atención de las academias durante 2024 y que nos ha llevado a celebrar la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro. Por iniciativa de la RAE y la ASALE se ha convocado a decenas de instituciones, públicas y privadas, para estudiar la cuestión de la claridad en las comunicaciones con los ciudadanos, considerada como un requerimiento de la transparencia y también una exigencia derivada del derecho de los ciudadanos a comprender las comunicaciones dirigidas a ellos.

Corolario

Reiteramos: el contenido de esta nota es un resumen de lo que nos ofrece la RAE sobre esta Crónica de la lengua española 2023-2024. Por lo tanto, les invitamos a que accedan a la información original en el enlace anterior.

NOTA: La imagen que acompaña procede y es propiedad de la propia página de la RAE.

RAE. Crónica de la lengua

Artículos relacionados

Decálogo del perfecto cuentista

Decálogo del perfecto cuentista

En 1927, Horacio Quiroga publicó en la revista Babel su célebre Decálogo del perfecto cuentista, un manifiesto breve que condensa su visión ética y técnica sobre el arte de narrar. A continuación reproducimos el texto íntegro, sin añadidos ni comentarios, pues no...

leer más
Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía 2025

Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía 2025

Miriam Reyes (Orense, 1974) es una poeta, editora y traductora cuya obra ha trazado un camino singular en la literatura hispánica del siglo XXI. Su infancia estuvo marcada por la emigración a Caracas, donde estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela, antes...

leer más
Diferente e indiferente

Diferente e indiferente

Hay títulos que se escriben solos y otros que se revelan como acertijos. Diferente e indiferente pertenece a la segunda categoría: una combinación que suena bien, rima, provoca, invita, descoloca y plantea una tensión semántica que incita a pensar. ¿Puede algo ser...

leer más