¿Déjà vu? ¡Paramnesia!

junio 20, 2024

Exordio

Casi todos los hispanohablantes conocen y utilizan el término francés déjà vu (a veces con curiosísimas pronunciaciones) y casi nadie sabe qué es la paramnesia. ¿Es lo mismo? ¿Deberíamos desplazar al galicismo y sustituirlo por paramnesia? La respuesta es clara pero vamos a argumentarla en esta nueva entrada de Dudas razonables (o no).

Déjà vu y paramnesia. Significados

Como siempre, iniciamos el recorrido con la definición de paramnesia que nos ofrece el diccionario oficial: Alteración de la memoria por la que el sujeto cree recordar situaciones que no han ocurrido o modifica algunas circunstancias de aquellas que se han producido.

La expresión francesa, en cambio, la desconoce nuestra RAE. Pero ¿qué quiere decir? En francés significa exactamente ya visto y es ¡atención! un tipo de paramnesia del reconocimiento de alguna experiencia que se siente como si se hubiera vivido previamente.​ Es decir, se trata de un suceso que se siente que ya ha sido vivido. Eso es un déjà vu.

Etimología

Paramnesia proviene del latín científico paramnesia, que a su vez se deriva del griego antiguo. Se compone de para-, que significa impropio, incorrecto, falso o ajeno, y mnē-, que proviene de mnēma, mnēmatos, y que es algo que sirve como signo o señal para evocar un recuerdo. Por lo tanto, paramnesia se traduce como experimentación de recuerdos falsos o impropios que no están de acuerdo con lo realmente vivido. Es decir, la misma definición -con algún matiz- de la RAE.

Déjà vu: Este término fue acuñado por el investigador francés Émile Boirac en su libro L’Avenir des sciences psychiques (El futuro de las ciencias psíquicas). Déjà vu es una expresión francesa que significa ya visto. Se refiere a la sensación de haber experimentado previamente una situación presente.

Profundizando (sin excesos)

La paramnesia es un término general que se refiere a los trastornos de la memoria. Puede manifestarse como una distorsión de la memoria, donde los recuerdos se mezclan con la fantasía. Un ejemplo común de paramnesia es la confabulación, un fenómeno en el que una persona crea o rellena recuerdos sin intención de engañar. Estos recuerdos falsos pueden ser muy detallados y la persona los cree firmemente, a pesar de que no están basados en hechos reales. La confabulación puede ser causada por varias condiciones médicas, como la enfermedad de Alzheimer, el daño cerebral traumático o el síndrome de Korsakoff.

Por otro lado, el déjà vu es un fenómeno específico que casi todos hemos experimentado. Es esa extraña sensación de que una situación actual ha ocurrido antes, a pesar de que sabemos que es la primera vez que la experimentamos. El déjà vu es un ejemplo de paramnesia, pero es único en su universalidad y familiaridad.

Aunque la paramnesia y el déjà vu son fenómenos diferentes, ambos nos dan una visión de cómo funciona nuestra memoria. La memoria no es una grabación perfecta de los eventos; es un proceso complejo y a veces falible. Los recuerdos pueden distorsionarse, olvidarse y mezclarse con otros recuerdos o incluso con la imaginación.

Corolario

Una vez que hemos llegado hasta aquí surge una pregunta: ¿qué entiende el hispanohablante medio por déjà vu? Exactamente, la paramnesia.

Y es cierto, nadie va a negar, que aunque el déjà vu es una forma de paramnesia, no todas las paramnesias son déjà vus. La paramnesia es un término más amplio que incluye varios trastornos de la memoria, mientras que el déjà vu es un fenómeno específico. Por lo tanto, si sustituimos de nuestro vocabulario una expresión francesa por una palabra española no solo estaremos haciendo lo correcto sino también lo necesario.

Paramnesia y déjà vu

Artículos relacionados