Diccionario caliche salvadoreño (II)

abril 24, 2025

Continuamos con el segundo y último capítulo de este curioso diccionario caliche salvadoreño iniciado hace unos días.

Lelo: lento, tonto, pasmado
Maistro: maestro, educador.
Maje: tonto o distraído.
Mamado: chupado, sencillo.
Meque: metido.
Mingo: ser meloso e insistente con alguien para obtener algo.
Mirusquiar: echar un ojo, mirar, observar, ver.
Moyera: parte del cerebelo también conocida como árbol de Dios, o árbol de la vida.
Paila: recipiente pequeño que se utiliza para comer. De forma plana y redonda con una cavidad en medio.
Pajuilo: ave. También tonto, pasmado.
Palmar: morir.
Panza: estómago.
Pasiarse: equivocarse.
Pasmado: tonto, dundo.
Pata: pie o pierna.
Peche: flaco y también huérfano.
Pipián: calabaza pequeña, pero también se aplica a los homosexuales.
Pizpireta: coqueta/o.
Pisto: dinero.
Púchica: expresión con la que se manifiesta descontento o disconformidad.
Puya: exclamación que denota admiración.
Qüilio: policía.
Quiúbole: expresión de saludo entre amigos.
Remar/remada: navegar/caminar.
Salvadoreñismo: palabra o expresión propia de El Salvador.
Seco: delgado.
Simon: sí, estar de acuerdo.
Sopapo: golpe.
Surumbo: mareado, necio o tonto.
Tetelque: se refiere a la mala consistencia en la comida preparada.
Tilinte: rígido, tieso, estirado.
Trinche: tenedor para comer.
Trompo: juguete hecho de madera, plástico o hierro que tiene una punta en la base y se lanza con ayuda de una cuerda.
Trueque: intercambio de cosas.
Tumulto: acumulación de cosas o personas.
Tunco: cerdo (animal), cochino, marrano, guarro (persona).
Untado: embarrado de algún líquido.
Uraco: hoyo, orificio grande.
Vacilar-vueltín-chotear: pasear.
Vijiar: mirar con curiosidad, observar a escondidas.
Volado: cualquier objeto y cualquier situación.
Wachar: neologismo procedente del verbo to watch en inglés: mirar, observar, ver.
Yeyo: gay.

Y con esta pequeña relación ponemos fin a la segunda y última parte de este diccionario caliche salvadoreño-español. La relación expuesta no es, ni mucho menos, exhaustiva pero  sí significativa por cuanto todas las palabras son de uso cotidiano. No olviden visitar la primera parte.

Diccionario caliche (II)

Artículos relacionados

Diccionario caliche salvadoreño (I)

Diccionario caliche salvadoreño (I)

Hablábamos hace unos días del caliche como una jerga grupal. Como ya dijimos en su día, no existe un solo caliche, sino que los hay diferentes en función de la región, del país, o, incluso, del sector social. Hoy, gracias a nuestra lectora Mirta Martín, de Ahuachapán...

leer más
El caliche

El caliche

¿No sabe qué significa caliche? No se preocupe y menos si usted es español. Sin embargo, es bueno señalar que ese término tiene, según el diccionario oficial de la RAE, mi más ni menos que once acepciones: piedra pequeña, señal en la fruta, costra de cal, sustancia...

leer más
El alto sorabo

El alto sorabo

Siguiendo con nuestro empeño de mostrar lenguas muy poco conocidas, presentamos hoy en Son de... al alto sorabo o alto sorbio (hornjoserbšćina), una lengua eslava occidental hablada en la región de Alta Lusacia (Sajonia, Alemania), con unos 55.000 hablantes. Junto al...

leer más