El barón rampante (1957), de Italo Calvino es una de las obras más destacadas del autor y forma parte de la trilogía Nuestros antepasados, junto con El vizconde demediado y El caballero inexistente. La novela combina elementos de aventura, humor poético y fantasía, y aborda temas filosóficos y existenciales a través de una narrativa alegórica. Como escribe el propio autor en su nota preliminar, …es, pues, una aventura escrita como un juego, pero a veces el juego parece complicarse, transformarse en algo distinto.
El barón rampante. Argumento
La historia sigue a Cosimo Piovasco di Rondò, un joven barón que, a los doce años, decide rebelarse contra la disciplina familiar subiendo a un árbol y prometiendo no volver a tocar el suelo. Desde las copas de los árboles, vive toda su vida, enfrentándose a desafíos personales y sociales mientras observa y participa en los grandes eventos históricos del siglo XVIII, como la Revolución Francesa y las invasiones napoleónicas. A lo largo de la novela, mantiene su compromiso inquebrantable con su decisión, lo que simboliza la búsqueda de libertad individual y autenticidad personal.
Uno de los personajes más importantes es Viola, la hija de la familia D’Ondariva, vecinos y enemigos de los Piovasco di Rondò. Viola es impertinente, caprichosa y líder de una banda de niños ladrones. Desde niña, ejerce una gran influencia sobre quienes la rodean, incluido Cosimo, quien se enamora de ella. La relación entre Cosimo y Viola es compleja y apasionada, marcada por el contraste entre sus personalidades. Mientras Cosimo busca un amor ideal y constante, Viola es volátil, con una concepción del amor más libre y caprichosa. Su relación está llena de celos, tensiones y malentendidos que finalmente conducen a su separación definitiva. Viola, en su última partida, se casa con un lord inglés y se establece en Calcuta, dejando a Cosimo en una profunda soledad.
Viola simboliza tanto la pasión como el conflicto emocional en la vida de Cosimo. Su carácter impredecible y su necesidad de emociones intensas hacen que su relación sea imposible de sostener a largo plazo, pero también representan uno de los aspectos más humanos y trágicos de la novela.
Calvino utiliza esta premisa fantástica para enfrentarse a temas como la relación entre el individuo y la sociedad, el amor y la tensión entre aislamiento y compromiso. Según el propio autor, la obra trata sobre una persona que se fija voluntariamente una difícil regla y la sigue hasta sus últimas consecuencias.
Es, pues, una novela tremendamente original que combina reflexión filosófica con un estilo narrativo ligero y encantador. Por eso va a nuestros favoritos de Nos ha gustado…
Sobre Italo Calvino
Calvino fue un escritor italiano nacido en Santiago de las Vegas (Cuba). A los dos años se trasladó con su familia a Italia, donde creció en San Remo. Durante la II Guerra Mundial, participó en la resistencia como partisano y se afilió al Partido Comunista Italiano, y se desvinculó tras los crímenes de Hungría (1956).
Calvino comenzó su carrera literaria en el neorrealismo con su primera novela, El sendero de los nidos de araña (1947), basada en sus experiencias en la resistencia. Sin embargo, evolucionó hacia un estilo más fantástico y alegórico, destacándose por su capacidad para combinar reflexión filosófica con narrativas poéticas y accesibles. Entre sus obras más reconocidas están la trilogía Nuestros antepasados (El vizconde demediado, El barón rampante y El caballero inexistente), Las cosmicómicas, Las ciudades invisibles, Si una noche de invierno un viajero y Palomar.
Además de novelas, escribió ensayos y relatos relacionados con el individuo, la sociedad moderna, el lenguaje y el simbolismo. Su estilo literario se caracterizó por estructuras complejas y narrativas no lineales, utilizando elementos como el tarot y técnicas experimentales.
Italo Calvino murió en Siena (Italia), el 19 de septiembre 1985, a los 61 años de edad.